- 
Escudo de Montería - Colombia - Sur América Alcaldía de Montería - Colombia - Sur América Edificio de la Alcaldía de Montería - Colombia - Sur América
Palacio Municipal de Montería
 
        Bienvenidos a la página de la Alcaldía de Montería, Colombia, Sur América 
Montería - Colombia - Sur América   PLAN DE DESARROLLO 2001 -2003   
 

 

MUNICIPIO DE MONTERÍA

ACUERDO NO.

"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA PARA EL PERIODO 2001-2003"


CAPÍTULO V

 

1. ORGANIZACION TERRITORIAL

A largo plazo, el POT plantea cinco estrategias:

  1. Uso intensivo de la ciudad a través del fortalecimiento de sus funciones estructurantes, de la revitalización del centro y la promoción de nuevas áreas de centralidad, de la potenciación de los tejidos residenciales, reequipándolos y mejorando la accesibilidad, la oferta ambiental y el espacio público.
  2. Articulación de programas de equipamiento, desmarginación de áreas y promoción de suelo para vivienda social con las directrices de ordenamiento y mejoramiento de la estructura urbana.
  3. La revitalización del centro urbano, el fortalecimiento de los tejidos residenciales existentes y el ordenamiento del suelo de expansión demandan una estrategia de diseño de intervenciones selectivas de mayor escala que articulan proyectos de diversa índole (infraestructura, equipamiento, espacio público y espacio privado) que desempeñan un papel direccional en el reordenamiento de las piezas urbanas y los sistemas generales.
  4. Actuaciones selectivas y de pequeña escala para intervenir los núcleos o piezas claves de las áreas centrales, los tejidos residenciales o los sistemas generales de la ciudad.
  5. Operaciones estructurantes como alternativa de organización de la forma de operación en la ciudad trabajando en áreas identificadas como homogéneas, en las cuales se realizan proyectos para dotar de sentido a una parte de la ciudad.

2. OBJETIVO

En el corto plazo, se adelantará la implementación del POT no sólo como un imperativo del Acuerdo Nº 020 de Diciembre de 2000, sino como una herramienta, que permitirá organizar y reorganizar las actividades económicas y sociales tendientes a hacer del municipio un ente territorial productivo-competitivo, ambientalmente sostenible y con un alto nivel de vida para sus habitantes

3. ESTRATEGIAS

El Plan de Desarrollo apuntará principalmente, a la complementación normativa del POT y a los estudios previos a la realización de obras y decisiones de intervención urbanística y rural. La implementación del POT debe darse desde diferentes instancias y con la participación de todos los sectores coordinados por la Secretaría de Planeación.

Dentro de los esfuerzos de la administración, tendrán prioridad las acciones urbanísticas tendientes a recuperar el espacio público, considerando a éste como el espacio geográfico donde los habitantes de la ciudad la comparten socialmente. Se pretende volver a tener una ciudad donde los habitantes puedan transitar libremente por los andenes y encuentren en los parques el disfrute, el goce y la seguridad que invite a la relación social, a la convivencia y la paz. Se adelantarán campañas de concientización entre los comerciantes formales e informales y la ciudadanía con relación al espacio público. Reubicación de casetas y kioscos que se encuentran en andenes y espacios públicos. Aplicación de las normas urbanísticas. Se trata de reubicar el centro conceptual del municipio en el ser humano y fundar parte de las bases para recomponer la vida en común en Montería. De esta manera se volverá a tener un municipio que invite a niños, jóvenes, ancianos y adultos a disfrutar, a gozar y a vivir alegremente de él. Un municipio, con múltiples parques y áreas verdes, que posibilite y optimice el uso del tiempo libre de los habitantes, estimule la convivencia civilizada, fortalezca la amistad entre vecinos, amplíe las posibilidades para que personas discapacitadas tengan las mismas oportunidades para disfrutar de su municipio, mejore la seguridad, promueva y fomente la cultura del cuidado y mantenimiento del espacio público por parte de los habitantes y ofrezca una mejor calidad de vida a todos.

Se adoptarán medidas para el restablecimiento del espacio público, de los espacios para el peatón, espacios propios de la estética, espacios en los cuales se convive y se establecen relaciones con los demás. La ciudad se concreta en el andén - lo público -, que es el espacio/límite entre las vías - dominio de los vehículos- y las edificaciones - dominio de lo privado -. Por ello se busca que todos reconozcamos nuevamente a la ciudad como nuestra casa, como el escenario común para el devenir de todas las manifestaciones del espíritu humano, como pertenencia esencial del hombre. Se trata de ampliar y recuperar para el peatón el espacio público invadido por múltiples actividades particulares y privatizado de facto, principalmente para su uso como estacionamiento para vehículos También se enfrentará la ocupación de los andenes por casetas y vendedores informales, atendiendo, a la vez, un problema social mediante el apoyo para su formalización de manera que puedan acceder a condiciones de trabajo más dignas. Este proceso se adelantará a través de la identificación de espacios en la ciudad que sirvan para la ubicación de estos vendedores, en zonas estratégicas que les permitan adelantar sus negocios, mediante la adquisición, promoción y desarrollo de proyectos comerciales formales. Se prevé un desarrollo que contemple el tratamiento adecuado de todos los elementos - zonas verdes, plazoletas, árboles, paseos, pérgolas y protecciones para el sol, alamedas, zonas duras y amoblamiento urbano y vías, entre otros -, que son parte integral e indivisible del espacio público. Por otra parte, en el marco de este programa se adelantará la construcción y mejoramiento de espacios culturales, como bibliotecas y escenarios tradicionales, que contribuyan a enriquecer y embellecer el espacio público y generar ambientes estimulantes para la formación individual y la vida en comunidad.

Se realizará el mejoramiento estético y paisajístico que fomente la recreación y el turismo ecológico y se vinculará a las JAL, las JAC y los barrios, en la recuperación y embellecimiento de parques.

Se coordinarán con la CVS, las ONGs ambientalistas, el departamento y demás organizaciones de la comunidad y del sector privado, las acciones ambientales urbanas y rurales.

Las estrategias de actuación deben fundamentarse en las "Operaciones Estructurantes". Estas son intervenciones integrales, que obedecen a objetivos de ordenamiento a muy largo plazo y apuntan a canalizar la actuación pública y privada hacia la concreción del Modelo Territorial propuesto por el POT.

El Municipio actuará de acuerdo con las normas nacionales y, particularmente con el Ministerio de Cultura, para dar a los inmuebles identificados con valores patrimoniales un tratamiento especial. El programa de patrimonio incluye la definición de las normas particulares para cada uno de los inmuebles seleccionados, incentivos a los propietarios para su conservación y acciones de mejoramiento general (espacios públicos, dotaciones) de las zonas.

Para lograr los objetivos del Modelo, se promoverán actuaciones privadas en zonas estratégicamente localizadas en la ciudad, coordinando las intervenciones en las infraestructuras de servicios públicos, la viabilidad y el espacio público peatonal, con las intervenciones por parte del sector privado en sus predios. Se adelantará una normativa especial para las zonas de renovación.

Se trabajará para crear el Sistema Municipal de Parques que integre y armonice los niveles barrial, local, zonal, metropolitano y regional, ampliando la infraestructura para la recreación, el esparcimiento y la práctica de deportes al aire libre.

Se adecuarán grandes áreas para la preservación ambiental y el desarrollo recreacional, de tal manera que se amplíe la oferta ambiental y se potencien los beneficios ambientales, urbanísticos y recreativos de la red de zonas verdes del Municipio, constituida por las márgenes del río Sinú, las rondas de los cuerpos de agua, los parques municipales y regionales, las zonas de cesión, los parques de barrio y la red verde vial. Se pretende conectar algunas áreas de la ciudad y crear grandes parques, teniendo en cuenta que todavía es posible adquirir terrenos que aún no están construidos y transformarlos en parques: cada lote que se logre convertir en parque beneficiará no sólo a los ciudadanos de hoy sino a los de las generaciones por venir. Se atenderán los humedales, Sierra Chiquita y el sistema hídrico del Río Sinú, que constituyen ecosistemas estratégicos, cuyas funciones y

características ecológicas los convierten en zonas prioritarias para la implantación de medidas de manejo y recuperación.

Por otra parte, se pondrá en marcha un esquema para la administración del Sistema Municipal de Parques, bajo la tutela y orientación del Centro de Estudios Ambientales, el cual convocará tanto a las entidades municipales competentes como a entidades sin ánimo de lucro y autoridades regionales. Este modelo de administración cobijará no sólo aspectos físicos como mantenimiento general, aseo y vigilancia, sino la definición de políticas y la promoción de actividades recreativas, deportivas y culturales para optimizar el uso de los parques.

Se dará prioridad a los programas de reubicación de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por inundación y/o remoción de masa, identificadas por el POT. Estos programas incluirán el acompañamiento social del reasentamiento, para minimizar los impactos en la población, facilitando su inserción en el nuevo entorno socioeconómico.

Se incluirá, en el programa de reubicación, a las familias localizadas en áreas requeridas para la construcción de obras de mitigación de riesgo de beneficio común.

Se demarcará y señalizará, para la rehabilitación de zonas desalojadas por alto riesgo, los predios que se deben adquirir, con el fin de evitar su ocupación y garantizar su entrega a las entidades encargadas del control y protección ambiental, para su manejo.

Se implantará la obligatoriedad de los análisis de riesgos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia.

4. PROGRAMAS

A. Recuperación del espacio público.

ACCIONES

1. Recuperación de la Avenida Primera

2. Construcción y recuperación física de andenes

2. Reubicación de vendedores que ocupan el espacio público, recuperación y restauración de plazoletas.

3. Plan de parqueaderos: estudio, fomento y reglamentación

4. Adecuación de los mercados Central, Sur e Idema para reubicar 4000 vendedores ambulantes (En la adecuación de las instalaciones de los mercados se invertirán 1.500 millones).

5. El POT aprobado por el Concejo de Montería autorizó para promover y desarrollar integralmente la infraestructura física del Terminal de Transporte, Mercado Público Central de Abastos Mayorista.

B. Formulación de la normatividad urbana y actualización catastral del suelo urbano y de expansión establecidos por el POT

ACCIONES

1. Formular las normas específicas que reglamenten el uso del suelo

2. Estudio de valorización y plus valía.

C. Reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo identificadas por el POT y por invasiones

ACCIONES

1. Realizar el estudio socioeconómico y censo de la población a reubicar

2. Elaborar los planes parciales requeridos para el desarrollo urbano de las zonas de reubicación de invasores y población en riesgo

3. Compra de los terrenos

4. Acompañamiento social y técnico a las comunidades involucradas en los procesos de reasentamiento por riesgo o por invasiones.

5. Asesoría y apoyo a los programas de vivienda de interés social para familias invasoras y en zonas de riesgo.

D. Recuperación del patrimonio ecológico de Sierra Chiquita

ACCIONES

1. Reforestación

2. Recuperación de la Ciénaga

E. Estudio y definición de los terrenos a incorporar y afectar para la malla vial urbana, corredores viales rurales y por construcción de las Estaciones de Transferencia de transporte y renovación urbana

ACCIONES

  1. Estudio de malla vial urbana
  2. Estudio de los corredores viales rurales
  3. Estudio para la delimitación de las áreas y la afectación de los predios donde se construirán las Estaciones de Transferencias

F. Valoración y conservación del patrimonio cultural construido.

ACCIONES

1. Definir las normas para los inmuebles seleccionados

2. Establecer los incentivos para su conservación

3. Mejoramiento general de las zonas


<--- Regresar a Menú ----| |---- Seguir a Capítulo VI --->
 

© Alcaldía de Montería 2003 - Diseño: Carlos Crismatt Mouthon
 
Para ver esta página se debe utilizar Internet Explorer 5.0 o superior y resolución de pantalla de 800 x 600
Hemos detectado que su navegador es
............................

Haga la Página de la Alcaldía de Montería su Página de Inicio
[Última Actualización: ]


R e g r e s a r