-
|
|
|

Palacio Municipal de Montería
|
|
|
|
Bienvenidos a la página de la Alcaldía de Montería, Colombia, Sur América
|
 |
Constitución Política de Colombia - 1991
|
Título IX - De las Elecciones y de la Organización Electoral
Capítulo 1 Del Sufragio y de las Elecciones
Artículo 258º.-El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones todos los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.
Artículo 259º.-Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen pormandato al elegido el programa que presentó al inscribirse comocandidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto programático.
Artículo 260º.-Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la Asamblea Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución señale.
Artículo 261º.-Las faltas absolutas o temporales serán suplidas por los candidatos que según el orden de inscripción en forma sucesiva y descendente, correspondan a la misma lista electoral. Son faltas absolutas, además de las establecidas por la ley, las que se causan por: muerte; la renuncia motivada y aceptada por la plenaria de la respectiva corporación; la pérdida de la investidura; la incapacidad física permanente y la sentencia condenatoria en firme dictada por autoridad judicial competente. Son faltas temporales las causadas por: la suspensión del ejercicio de la investidura popular, en virtud de decisión judicial en firme; la licencia sin remuneración; la licencia por incapacidad certificada por médico oficial; la calamidad doméstica debidamente probada y la fuerza mayor. La licencia sin remuneración no podrá ser inferior a tres (3) meses. Los casos de incapacidad, calamidad doméstica y licencias no remuneradas, deberán ser aprobadas por la mesa directiva de la respectiva corporación.
Parágrafo 1º.- Las inhabilidades e incompatibilidades previstas en la Constitución Nacional y las leyes, se extenderán en igual forma a quienes asuman las funciones de las faltas temporales durante el tiempo de su asistencia.
Parágrafo 2º.- Las vacancias por faltas absolutas de los congresistas serán suplidas por los candidatos no elegidos, según el orden de inscripción en la lista correspondiente.
Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número 3 de 1993 (diciembre 16), "por el cual se adicionan los artículos 134 y 261 de la Constitución Política de Colombia.
Artículo 262º.-La elección del Presidente y Vicepresidente no podrá coincidir con otra elección. La de Congreso se hará en fecha separada de la elección de autoridades departamentales y municipales.
Artículo 263º.-Para asegurar la representación proporcional de lospartidos, cuando se vote por dos o más individuos en elección popular o en una corporación pública, se empleará el sistema de cuociente electoral. El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos válidos por el de puestos por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará en el número de veces que el cuociente quepa en el respectivonúmero de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer, se adjudicarán a los mayores residuos, en orden descendente.
Capítulo 2
De las Autoridades Electorales
Artículo 264º.-
El Consejo Nacional Electoral se compondrá del
número de miembros que determine la ley, que no debe ser menor de siete.
Serán elegidos para un período de cuatro años, de ternas elaboradas por los
partidos y movimientos políticos con personería jurídica. El Consejo deberá
reflejar la composición política del Congreso. Sus miembros deberán reunir
las calidades que exige la Constitución para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia y no serán reelegibles.
Artículo 265º.-
El Consejo Nacional Electoral tendrá, de conformidad
con la ley, las siguientes atribuciones especiales:
- Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.
- Elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.
- Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan
contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en
tales casos hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales
correspondientes.
- Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su
competencia, presentar proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar
proyectos de decreto.
- Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos
políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión
política; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el
desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.
- Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas
electorales y para asegurar el derecho de participación política de los
ciudadanos, establezca la ley.
- Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la
declaratoria de elección y expedir las credenciales a que haya lugar.
- Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.
- Reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos
en los medios de comunicación social del Estado.
- Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos y
movimientos para la escogencia de sus candidatos.
- Darse su propio reglamento.
- Las demás que le confiera la ley.
Artículo 266º.-
El Registrador Nacional del Estado Civil será elegido
por el Consejo Nacional Electoral para un período de cinco años y deberá
reunir las mismas calidades que exige la Constitución para ser Magistrado
de la Corte Suprema de Justicia.
No podrá ser reelegido y ejercerá las funciones que establezca la ley,
incluida la dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas, así como la de celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella disponga.
|
|
|
 |
|  |
|