MUNICIPIO DE MONTERIA

 

 

ACUERDO NO.

 

"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MONTERIA PARA EL PERIODO 2001-2003"

 

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE MONTERIA

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las que le confiere el numeral 2 del Artículo 313 de la Constitución Política, el Artículo 74 de la Ley 136 de 1994, los Artículos 37, 38, 39 y 40 de la Ley 152 de 1994 y la Ley 388 de 1997

 

CONSIDERANDO QUE:

El numeral 2º. del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los concejos adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social,

El artículo 74 de la Ley 136 de 1994 establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Integral Municipal debe sujetarse a lo que disponga la Ley Orgánica de Planeación.

El artículo 339 de la Constitución Política, determina la obligatoriedad municipal en la adopción del Plan de Desarrollo

El artículo 342 de la Constitución Política, prevée que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración.

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo establece el procedimiento que deberá seguirse para la elaboración del Plan de Desarrollo y determina como fin, entre otros objetivos, el de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que corresponden al municipio.

La Ley 388 de 1997 ordena a los entes territoriales la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial a los cuales deberán ajustarse los Planes de Desarrollo subsiguientes.

 

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: ADOPCION: Apruébese y adóptese como Plan de Desarrollo para el Municipio de Montería durante el período 2001-2003, el que a continuación se describe.

PRIORIDADES, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

INTRODUCCION

Ante la conciencia de la restricción de recursos de la Nación y las presiones de ajuste de gastos de la ley 617, el gasto público deja de ser la solución a todos los problemas del municipio y se vislumbra la necesidad de orientarse al mundo empresarial y a la comunidad como fuente de oportunidades y recursos.

Con más responsabilidad fiscal, mejor educación y civismo, mejores servicios públicos, más amplia participación ciudadana, más producción y posibilidad de empleo, Montería acelerará su progreso acompasado por un Plan de Ordenamiento que marca el rumbo del territorio hacia un mañana, patrimonio de nuestros hijos y de los hijos de sus hijos.

Para construir el futuro de Montería debemos poner toda la imaginación y el apoyo del mundo empresarial: medidas creativas con participación del sector privado y la comunidad; Saneamiento de las finanzas municipales, gestión y obtención de recursos para inversión y confirmación del concurso del sector privado para la generación de nuevas empresas y de empleo así como aportes al bienestar comunitario.

Los problemas de salud, educación, servicios públicos, ambientales derivan de un modelo economicista del progreso, del proceso permanente de explotación de los recursos naturales, sin tener en cuenta el desastre ambiental, el despilfarro y la miseria que causan, de la búsqueda de la "eficiencia" y el lucro por encima de las prioridades de la población, de la incoherencia entre las políticas impuestas y las necesidades que se deberían suplir por medio de ellas.

Para los anteriores modelos de desarrollo fundamentados en un alto consumo de energía y materias primas con menosprecio del límite y calidad de los recursos existentes a nivel global, toda inversión que no produjera utilidades, que no fuera redituable era improcedente. Es decir que si una escuela, un hospital o una universidad no producían dividendos mensurables, constantes y sonantes, o no generaban plusvalía, las inversiones carecían de justificación. Y lo mismo vale para las carreteras, los puestos de salud, los asilos de ancianos, las guarderías infantiles y las comunicaciones. En resumen, todo lo relacionado con el bienestar de las personas, el mejoramiento de la calidad de vida y el logro de más altos niveles de felicidad (que no se pueden medir) no se contabilizaba como beneficios obtenidos.

El desarrollo debe ser sostenible y humano, la educación debe socializarse y despertar conciencia sobre el manejo de recursos naturales, culturales y sociales. Es la única salida de los municipios pobres hacia el progreso. La capacitación para auto desarrollarse y superar el asistencialismo y la inequidad es su ganancia y la forja de un nuevo monteriano capaz de superar su propia pobreza, su única razón de ser.

Sólo con una nueva visión y actitud lograremos un municipio más pacífico, más igualitario, más productivo y más feliz.

¿PARA DONDE VAMOS?

 

1. "OBJETIVO Y ESTRUCTURA DEL PLAN "

OBJETIVO

Generar desarrollo participativo que tenga en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población mediante la organización y la gestión de las comunidades urbana y rural, el fomento del empleo y el incremento de los ingresos a través de la producción sin degradación ambiental ni agotamiento de recursos naturales.

ESTRUCTURA

El Plan se estructura a partir de seis prioridades establecidas partiendo del Programa de Gobierno, del diagnóstico técnico y de la consulta adelantada con la comunidad para establecer las necesidades sentidas de la población municipal. A cada prioridad le corresponde estrategias que organizan de manera confluyente acciones de los distintos sectores. Para cada uno de los doce sectores se proponen políticas sectoriales que conjuntamente con las estrategias orientan las acciones institucionales.

Esta estructura se concreta en una matriz de prioridades y sectores que al cruzarse conforman los programas. Cada programa corresponde a las acciones de un sector frente a una prioridad y estará integrado por proyectos que la misma comunidad establecerá a partir de sus propios planes de desarrollo zonales y locales. La ejecución de cada acción o proyecto estará a cargo de una entidad o secretaría.

También, el Plan incluye cinco megaproyectos que por sus características sistémicas, trascienden el horizonte temporal de la presente administración y, que por su gran envergadura y complejidad, requieren de la concertación con otros niveles territoriales y el sector privado y, por lo tanto, de un esfuerzo especial de coordinación y gestión por parte del Gobierno Municipal

Los aportes municipales a los megaproyectos corresponden todos a acciones o proyectos contemplados en la matriz de prioridades y sectores. Cada acción responde, entonces, a una prioridad, pertenece a un sector, es ejecutada por una entidad y puede pertenecer a alguno de los megaproyectos.

Se logra así, resolver una necesidad sentida de la comunidad, con el aporte integral de todos los sectores, bajo el control de una sola entidad responsable y con viabilización de recursos establecidos por la Constitución Nacional y la Ley.

Para desarrollar el conjunto de programas propuesto, se definen una Estrategia Financiera y un Plan de Inversiones.

LOS CINCO MEGAPROYECTOS

Teniendo en cuenta lo establecido por el POT y el escenario municipal basado en las necesidades sentidas de la población, se definieron como principales megaproyectos:

  1. Sistema de Servicios Públicos Básicos Rurales (agua potable, alcantarillado, energía, aseo y sanidad)
  2. Sistema Municipal Multimodal de Transportes (Terminales de transporte, central de abastos, vías, puertos fluviales, aeropuerto, puentes sobre el río Sinú)
  3. Banco de Tierras (vivienda interés social, planes parciales, reubicación de asentamientos, áreas de producción agropecuaria, parque industrial de alta tecnología)
  4. Sistema Municipal de Aguas y Parques: Montería ecológica y turística (recuperación Avenida Primera, Sierra Chiquita, Ciénaga de Betancí, corredor del río Sinú) CEAM
  5. Montería, municipio cultural y educativo (telecomunicaciones, bibliotecas, escenarios culturales)

LAS SEIS PRIORIDADES: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Las prioridades del Plan de Desarrollo constituyen los aspectos estructurantes para propiciar la generación de empleo productivo y desarrollo pleno del potencial humano así como para alcanzar el máximo bienestar social, mediante un trabajo conjunto de la comunidad y los sectores público y privado, focalizado en la población más necesitada. Estas son las prioridades:

  1. EMPLEO PERMANENTE Y PRODUCCION. Conceptos claves: GENERACION DE INGRESOS, CREACION DE EMPLEO, PRODUCCION, RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL, MIPYMES, FONDOS ROTATORIOS, COMERCIALIZACION.
  2. DESMARGINACION. Conceptos claves: VIVIENDA, SERVICIOS PUBLICOS BASICOS, EQUIDAD, ACCESIBILIDAD, SALUD, RECREACION, EDUCACION, SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, INTEGRACION
  3. DESARROLLO PARTICIPATIVO. Conceptos claves: ORGANIZACIÓN SOCIAL, PARTICIPACION, GESTION COMUNITARIA, LIBERTAD, AUTODESARROLLO, EQUIDAD, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
  4. CONCIENCIA CIUDADANA. Conceptos claves: CONVIVENCIA, IDENTIDAD, EDUCACION Y CULTURA, NORMAS, ACUERDOS SOCIALES, SOLIDARIDAD, VALORES, DERECHOS Y DEBERES, LEY, LIBRE ALBEDRIO.
  5. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Conceptos claves: ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ESPACIO PUBLICO, EQUIPAMIENTO, DOTACION, PLANES PARCIALES, URBANIZACION, RED DE DESARROLLO SUBURBANO, CALIDAD DE VIDA, HABITABILIDAD, ECOSISTEMAS, SOSTENIBILIDAD, REGLAMENTACION.
  6. GESTION PUBLICA. Conceptos claves: ADMINISTRACION PUBLICA, RACIONALIZACION, GASTO PUBLICO, CONFIANZA, RESPETO, TRANSPARENCIA, BIENESTAR SOCIAL, RECURSOS, SERVICIO AL CLIENTE.

En la base de cada una de las prioridades subyacen el respeto y la defensa de los derechos humanos y de los bienes e intereses colectivos, el imperativo de brindar igualdad de oportunidades para la realización del potencial humano y el desafío de mejorar la calidad de vida de todos los monterianos y propiciar, con ello, una nueva manera de vivir, más digna y más feliz, en nuestro territorio.

La dimensión social es la base del Plan de Desarrollo de Montería. El eje central del Plan es lograr el desarrollo a través de la participación de la comunidad, concentrando recursos de inversión pública en la generación de empleo permanente productivo y atención de los grupos de población más desprotegida con el fin de superar la pobreza y la segregación social. El componente ambiental es también estructurante del Plan, en la medida en que el principio de sostenibilidad está presente en todas las prioridades. La visión regional es el ámbito espacio funcional para el desarrollo del municipio y la persona es el centro de todas las prioridades.

 

CAPITULO I

1. EMPLEO PERMANENTE Y PRODUCCION

"Es muy triste comenzar el día sin la seguridad que ofrece un trabajo y sin la tranquilidad de sentirse útil. Es importante crear más puestos de trabajo permanente, de lo contrario seguiremos viendo surgir fenómenos como el de los moto taxis y otras expresiones de empleo informal e ilegal que, si bien ayuda a subsistir a unos, también generan dificultades a otros. Difícilmente habrá paz mientras haya tantos ciudadanos sin un trabajo que les permita brindar una vida digna a su familia." Luis Fernando Mass G.

2. OBJETIVO

Promover la creación de nuevas fuentes de empleo productivo permanente que generen ingresos, a través de la acción conjunta de los sectores público y privado. Se prestará especial atención a la población de estratos 1 y 2, a la población vulnerable (jóvenes de barrios subnormales, madres cabeza de hogar, discapacitados y desplazados) y a la población rural en aras de desarrollar la creatividad para generar actividades productivas, fomentar el espíritu empresarial, la mentalidad de producción y la organización para el trabajo, sobre todo de carácter solidario.

3. ESTRATEGIAS

Apuntarán a la creación de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) orientadas al mercado local, regional, nacional e internacional, proporcionando respaldo a través de la formación de fondos mixtos, de capital a riesgo y subsidios como premios a la gestión empresarial excelente, a la innovación y transferencia tecnológica para el desarrollo sostenible, a la aplicación de tecnologías apropiadas y al número de empleos permanentes generados. Se incentivará a las empresas que apliquen procesos productivos sostenibles, producción más limpia, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y en forma especial que protejan acuíferos.

Se ofrecerá tratamiento preferencial a empresas de alta tecnología no contaminante, que se ubiquen en el municipio, y requieran personal profesional, teniendo en cuenta que se dispone de un gran número de egresados de las universidades locales y que durante los próximos años seguirán saliendo al mercado laboral para engrosar las filas de los desempleados.

Se adelantarán, con el Concejo Municipal, acuerdos que permitan dar cumplimiento al articulo 42 de la ley 590 del 2000 en lo referente a regímenes tributarios especiales para mipymes como exclusiones, períodos de exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias.

Para impulsar a los jóvenes emprendedores se adelantarán acuerdos con instituciones educativas y empresas privadas que adopten y acompañen sus proyectos productivos.

Se ofrecerán condiciones que estimulen nuevas inversiones e implantación de nuevas empresas en el municipio y se creará un ente comercializador a futuro que maneje toda la información necesaria y tenga representatividad suficiente como para adelantar negociaciones directas con industriales, distribuidores, almacenes y comercios en nombre de los productores. El sector privado será un socio en el desarrollo de proyectos productivos a través del Banco Municipal de Proyectos Productivos y de Construcción que además se encargará de recoger las inquietudes del sector, coordinar, acompañar y adelantar proyectos. Se impartirá capacitación a las personas o comunidades que se organicen para la producción, mediante acuerdos con instituciones educativas de los distintos niveles: profesionales, técnicas, no formales y ONG.

4. PROGRAMAS

A. Apoyo a la formación de la Red de Generación de Empleo.

ACCIONES

1. Conformar la red de entidades que están desarrollando actividades y planes para generar empleo a jóvenes de asentamientos subnormales, discapacitados, mujeres cabeza de hogar y desplazados.

2. Instalar Centros de Información para el Empleo (CIE) con el fin de facilitar el contacto entre los empresarios y trabajadores.

3. Realizar cursos cortos de capacitación y talleres de orientación que permitan actuar en el perfil laboral de quienes acuden en busca de empleo para lograr su vinculación más rápidamente.

4. Controlar el cumplimiento de porcentajes de contratación de mujeres, discapacitados y desplazados establecidos por la ley

5. Capacitar y acompañar en la elaboración de proyectos para solicitar recursos o cofinanciación (Jóvenes en Acción)

6. Crear fondos mixtos y fondos de capital de riesgo para respaldar la generación de empresas productivas

7. Realizar convenios con los bancos y entidades financieras para facilitar créditos especiales a ideas productivas.

8. Crear el Banco Municipal de Proyectos Productivos y de Construcción

B. Apoyo a la creación y consolidación de mipymes y nuevas empresas con el compromiso de invertir y generar empleo en el municipio, en especial para los estratos 1 y 2 y la población vulnerable.

ACCIONES

1. Elaborar proyectos de acuerdo para presentar al Concejo Municipal en lo referente a regímenes tributarios especiales para mipymes.

2. Mediar ante las empresas prestadoras de servicios públicos y curadurías urbanas para el establecimiento de tarifas preferenciales que les permitan a las mipymes bajar los costos de producción y construcción en locales comerciales, fábricas y talleres.

3. Realizar talleres de espíritu y creatividad empresarial

4. Incentivar la contratación de personal de medio tiempo con el fin de poder dar empleo a mayor número de empleados.

C. Apoyo a la generación de empleo y producción para las comunidades rurales, privilegiando las productoras y abastecedoras de alimentos y artesanías.

ACCIONES

1. Elaborar el plan de generación de empleo y producción con la participación de las instituciones que tienen que ver con el agro y organizaciones de beneficiarios

2. Apoyar la producción de alimentos sin químicos, de plantas aromáticas y medicinales y artesanías tradicionales y novedosas, en lo posible teniendo en cuenta el proceso en cadena: producción, transformación y comercialización

3. Diseñar paquetes de capacitación y asistencia técnica y empresarial, control, seguimiento, acompañamiento y apoyo financiero inicial.

4. Crear granjas integrales (Banco Municipal de Tierras) y grupos asociativos campesinos.

5. Realizar talleres de transferencia tecnológica para el desarrollo sostenible, aplicación de tecnologías apropiadas, procesos productivos sostenibles, producción más limpia, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y protección de acuíferos.

D. Fomento a la promoción, comercialización y mercadeo de los productos y servicios en los mercados local, regional e internacional.

ACCIONES

1. Crear el Comité Municipal de Fomento y Comercialización en el cual tendrán asiento los empresarios.

2. Adelantar estudios de competitividad para mejorar los aspectos en que se tengan deficiencias y potenciar las fortalezas.

3. Fomentar la promoción y exhibición de productos y portafolios de servicios (Mostrar es vender)

4. Realizar misiones comerciales para adelantar convenios.

5. Fomentar los mercados verdes exportables

E. Fomentar la inversión en el municipio, implantación de nuevas empresas y mérito a la gestión empresarial excelente y a la innovación tecnológica

ACCIONES

  1. Compra de terrenos para dotarlos de servicios y asegurar la oferta a empresas para su implantación en el municipio (parque industrial de alta tecnología).
  2. Ofrecer tratamiento preferencial a empresas de alta tecnología no contaminante, que se ubiquen en el municipio, y requieran personal profesional, teniendo en cuenta que se dispone de un gran número de egresados de las universidades locales y que durante los próximos años seguirán saliendo al mercado laboral para engrosar las filas de los desempleados.
  3. Reglamentar disminución en el impuesto de Industria y Comercio a las empresas comerciales, industriales, financieras y de servicios que hagan inversiones en el municipio y generen un elevado número de empleos permanentes, que contraten personal discapacitado, desplazado, mujeres cabeza de hogar o jóvenes de los barrios subnormales de Montería.
  4. Establecer el plan de incentivos al mérito, a la gestión excelente, a la innovación y transferencia tecnológica para el desarrollo sostenible, a la aplicación de tecnologías apropiadas, procesos productivos sostenibles, producción más limpia, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, protección de acuíferos y a la alta contribución a la generación de empleo.
  5. Realizar el estudio prospectivo de los profesionales desempleados en el municipio.
  6. Realizar portafolio de oferta y perfil municipal para adelantar contactos con empresas prospecto

 

F. Incubadoras de empresas.

ACCIONES

1. Realizar concursos de planes de negocios e ideas para seleccionar y apoyar a jóvenes y líderes con impulso innovador y visión empresarial.

2. Adoptar, asesorar y acompañar a los proyectos-empresa para asegurar su sobrevivencia.(Adopte una empresa)

3. Estimular a los estudiantes de últimos niveles de bachillerato y de carreras profesionales para desarrollar mentalidad empresarial y proponer proyectos empresariales.

G. Fortalecimiento y cualificación de los oficios de subsistencia generadores de ingresos, propios de los estratos marginales

ACCIONES

1. Capacitar en formación laboral, mejoramiento del oficio, costos, contabilidad y atención al cliente

2. Organizar grupos en áreas de economía solidaria

3. Gestionar recursos para aumentar la capacidad de los fondos rotatorios de las ONG

4. Hacer seguimiento y acompañamiento a los grupos que se capaciten para el empleo o la producción.

CAPÍTULO II

1. DESMARGINACIÓN

2. OBJETIVO

Elevar la calidad de vida de la población residente en asentamientos con deficiencias en vivienda, servicios públicos y sociales e infraestructura, a través de la intervención integral sobre todos ellos para superar dichas deficiencias e integrarla al tejido social y urbano.

3. ESTRATEGIAS

Intervenir sobre el entorno público y social combinando el esfuerzo de la Administración Municipal y las entidades locales, departamentales y nacionales, con la vinculación de la comunidad y el sector privado, de forma tal que los habitantes de dichos asentamientos se conviertan en gestores, aportantes y garantes de permanencia de la acción realizada y no en simples receptores de una acción estatal. Lo anterior, asegurará la coordinación y suma de esfuerzos humanos, físicos y financieros que permitirán terminar el equipamiento físico y social de los asentamientos que han surgido de procesos de desarrollo inadecuados a causa de la pobreza económica, la inseguridad y los desplazamientos forzosos. Esta estrategia exige la coordinación entre las empresas de servicios públicos y sociales, para que los cronogramas de las obras y prestación de los servicios, se ejecuten simultáneamente, se consulten y armonicen.

Esta estrategia tiene un carácter masivo porque involucra grandes áreas rurales y urbanas y porque intervendrán simultáneamente las entidades municipales, departamentales y nacionales competentes, con el fin de lograr economías de escala y un mayor impacto. Es integral porque cubre la infraestructura física y social. Y es coordinada porque implica el trabajo de las comunidades y la administración municipal para sumar el esfuerzo y los recursos de todos que, por separado, son escasos e insuficientes.

La infraestructura física no es un simple requisito funcional, sino un vehículo de acción social: los programas artísticos, culturales, deportivos y sociales, que permitirán generar, son los que tienen un mayor impacto en la vida de la comunidad; no es lo tangible y mensurable, el cemento, los bloques o los tubos, lo importante, sino la apropiación (sentido de propiedad) y el uso comunitario y permanente logrado de los espacios públicos. La desmarginación es una estrategia de equidad social para sacar adelante grandes sectores poblacionales monterianos que han sido olvidados de manera persistente en nuestro municipio.

Las acciones de esta prioridad están orientadas hacia el desarrollo de la infraestructura de los servicios sociales y la ampliación de la cobertura de atención a la población más vulnerable, especialmente las infantiles, en materia de salud, educación y bienestar social. . Garantizar cubrimiento en educación y atención básica en salud permitirá que a Montería lleguen recursos del Plan Colombia (Fondo de Inversión para la Paz: Familias en Acción). Se prevé la creación de cupos educativos, mediante la construcción de aulas y la suscripción de convenios con entidades sin ánimo de lucro, para que los niños y jóvenes puedan asistir a centros educativos cercanos a sus viviendas. Se implementará un Plan de Choque ante la crisis económica y social para evitar la deserción escolar en primaria y secundaria y proteger a los niños más pequeños contra la desnutrición mediante apoyos nutricionales para los niños entre los 0 y 7 años, escolar para los niños que cursen entre 2º de primaria y el grado once de secundaria menores de 18 años. Se integra así el cuidado diario con intervenciones formativas integrando los esfuerzos de las entidades estatales a las que compete el desarrollo infantil en sus distintas dimensiones: nutrición, recreación, salud, educación, prevención y protección. Con tal propósito se pondrán en funcionamiento centros de atención para niños menores de 6 años, mediante alianzas con el sector privado y organizaciones solidarias; con este modelo se pretende reestructurar el sistema de atención a la población infantil, actualmente constituido principalmente por los hogares comunitarios de bienestar infantil, y beneficiar primordialmente a los hijos de las familias de sectores más necesitados, en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Se vincularán preferiblemente las madres comunitarias de dicha institución.

El encuentro niños, tercera edad será incentivado para aprovechar las habilidades y experiencias de los adultos en beneficio del aprendizaje de los infantes. Los discapacitados y las personas de la tercera edad se tendrán en cuenta para ofrecerles alternativas de movilización, recreación y participación social y laboral, buscando también la implementación de las leyes que protegen sus derechos.

Se fomentarán las actividades culturales y recreativas (recitales, conferencias, festivales de música y teatro, exposiciones de artes plásticas y audiovisuales en los barrios y comunidades de los estratos 1 y 2, con el apoyo adicional de bibliotecas atendidas con personal capaz de despertar el amor por la lectura en los niños y los jóvenes y adaptando horarios que permitan abrirlas los sábados y domingos que es cuando todo el mundo tiene tiempo disponible para la lectura tranquila.

Se fortalecerá la oferta pública de salud con énfasis en el primer nivel de atención; se prevé, entre otras actividades, la adecuación y mejoramiento de puestos y centros de salud, el refuerzo estructural del hospital San Jerónimo con la construcción de un hospital de primer nivel de atención. Se construirá la morgue, como un servicio social de apoyo a la justicia y la seguridad.

El trabajo de adecuación y dotación social incluye la construcción de parques con instalaciones adecuadas para la realización del ejercicio físico y la reflexión espiritual así como para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales; se buscará hacer del municipio de Montería una gran cantera de deportistas; se realizarán obras para recuperar y construir andenes y vías peatonales y se ejecutará un programa masivo de arborización. Adicionalmente, puesto que las fachadas y antejardines constituyen un elemento estructurante del entorno público, se adelantarán acciones para su mejoramiento, con el fin de dar un nuevo ambiente de vitalidad y dignidad a estos asentamientos.

El municipio se vinculará al Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada que tiene como objetivo atender a las familias desplazadas. Se coordinarán y ejecutarán acciones que involucren a las instituciones, organizaciones y gremios con el propósito de mitigar los desplazamientos. Se dará asistencia y orientación a los desplazados con relación a su situación en el municipio y las entidades que les colaboran. Se procurará incluirlos en programas de vivienda de interés social y en los programas de generación de empleo para que en el menor tiempo posible puedan volver a hacerse cargo de sus vidas y las de sus familias.

Se fomentará la elaboración de los planes de desarrollo locales y se apoyarán en forma prioritaria los proyectos enmarcados en ellos y presentados por la comunidad, aprovechando los suministros y recursos humanos locales al momento de adelantar las obras en los lugares a desmarginar, definiendo sus diseños, programas de mantenimiento y disfrute colectivo, de tal manera que la comunidad se apropie de los resultados, de su aprovechamiento y su mantenimiento. Para su ejecución deberán ser coordinados, inscritos y estudiados por el Banco Municipal de Proyectos Productivos y de Construcción.

Se legalizarán los asentamientos marginales para incorporarlos a la dinámica de desarrollo municipal y se apoyarán procesos de titulación de predios, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia.

Se propenderá por el desarrollo de vivienda de interés social integrada en los planes parciales con otros estratos que permitan la mezcla social como estrategia de equidad. Se pondrá en marcha un esquema para congelar los precios en grandes bloques de tierra suburbana, dotarla de servicios y transferir la valorización a los hogares pobres, con el fin de que el sistema actual no siga marginando más familias de una vivienda digna.

Se adquirirán grandes terrenos tanto en el área urbana como en las rurales, en especial en la red de desarrollo suburbano definida por el POT, para la constitución de un Banco Municipal de Tierras y se diseñará e implantará un modelo de urbanización controlada por la administración en sus características físicas y precios finales. Para el efecto, las tierras serán dotadas de urbanismo primario a partir del cual se ofrecerán a constructores privados y grupos oferentes de vivienda, para generar un ambiente competitivo. Se apoyará la provisión de soluciones de vivienda mediante otros mecanismos financieros y la canalización de los recursos de la Nación y el Departamento para el tema de vivienda.

Para ajustarse a los lineamientos del POT, la Administración Municipal propenderá por agrupar propietarios en unidades de actuación que desarrollen planes parciales con estándares óptimos. Se pretende frenar el proceso de crecimiento de las urbanizaciones ilegales y elevar los estándares de cantidad y calidad de la oferta de vivienda para los estratos más pobres. Se abordará la problemática del déficit de vivienda desde una perspectiva que genere soluciones de tipo estructural, frente a aquellas alternativas de mejoramiento individual de las viviendas en su interior, que demandan mayor cantidad de recursos y constituyen soluciones de tipo coyuntural. Para todos estos programas el Municipio vinculará a las organizaciones civiles, no gubernamentales, solidarias y de vivienda popular con el fin de gestionar proyectos colectivos priorizando los asentamientos subnormales identificados en el POT de Montería, con mayor índice de NBI, dando prioridad para la atención de población localizada en zona de riesgo, reubicación de familias localizadas en espacio público, desplazados y por último construcción y mejoramiento. La administración comprometerá recursos para la ejecución de la política de vivienda de interés social municipal para cofinanciar los proyectos que se gestionen.

En el marco de esta prioridad se tiene previsto atender las zonas rurales del Municipio, mediante la provisión de infraestructura de servicios públicos, con énfasis en el acueducto, letrinización y mantenimiento, apertura y pavimentación de vías rurales y corregimentales. La realización de un plan para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIR), con la estrategia del reciclado de las basuras y control desde las fuentes de contaminación, y simultáneamente haciendo frente al problema del relleno sanitario de Montería

Con relación a la seguridad ciudadana se impulsará la prevención y sanción de los comportamientos que lesionan el bienestar de los ciudadanos y se incentivarán aquellos que promueven la paz, solidaridad, el respeto y la vida en comunidad. Con los organismos de seguridad (Ejército, Policía, DAS, Fiscalía) se acordarán programas de carácter educativo y preventivo además de los represivos. Se promoverán, se capacitará y se montarán programas de conciliadores en equidad y jueces de paz en las comunidades más conflictivas. Se adelantará un Plan de Seguridad ciudadana donde intervengan las instituciones del Estado, las ONG y las organizaciones sociales que por funciones y objetivos les interese esta realidad. Se impulsarán los frentes de seguridad cívicos en los asentamientos para que, además de vigilancia e inteligencia, elaboren diagnósticos y propongan soluciones. Se realizarán convenios con los medios de comunicación para realizar programas de seguridad ciudadana que informen, eduquen, prevengan y orienten a la población sobre estos temas. Las instituciones de protección, corrección y orientación, informarán periódicamente a la ciudadanía sobre sus funciones y realidad. Las universidades, acordarán con las comunidades y las instituciones del gobierno programas comunitarios referentes a la seguridad ciudadana. Se generarán procesos culturales alrededor de la seguridad ciudadana. Se fortalecerá la protección y defensa de los Derechos Humanos. Se apoyará la creación de ambientes favorables a la paz en la educación (PEI), la convivencia democrática, la tolerancia, neutralidad, imparcialidad y resolución de conflictos. Se dará un tratamiento integral al problema para iniciar un proceso de reconstrucción de la vida en común restableciendo el balance entre las actuaciones de la autoridad y el comportamiento de los ciudadanos, entre las acciones de prevención y protección, regulación y control de las actividades delictivas y los comportamientos que lesionan el bienestar de la comunidad. Teniendo en cuenta que el desorden y la falta de respeto de las normas elementales de convivencia, crean ambientes fértiles para la realización de delitos, se actuará sobre dichos aspectos y comportamientos. Así mismo, se desarrollarán acciones que permitan devolver a los ciudadanos la confianza en la capacidad de las autoridades para sancionar los delitos. Igualmente, se impulsarán programas de prevención y otros especiales sobre zonas críticas donde se concentran las actividades criminales.

Se potenciará el buen uso del tiempo libre de los ciudadanos. En particular, se atenderá a los jóvenes a través de la formulación de una política pública para juventudes (Ley de la Juventud)

Esta estrategia se orienta, también, a mejorar la calidad del servicio que presta la Policía en la ciudad y elevar el impacto de sus acciones en torno a la seguridad y la convivencia. Para ello se trabajará en la capacitación del personal en áreas propias de la labor policial y en aspectos complementarios de formación integral como medio ambiente, espacio público, derechos humanos, participación comunitaria, conciliación, maltrato y violencia intrafamiliar

Con relación al aumento del pie de fuerza se implantarán medidas con el fin de lograr mayor número de policías en la calle. Se revisará el sistema de escoltas, la vigilancia en puntos fijos, el personal dedicado a labores administrativas, la asignación de policías a espectáculos públicos y la participación del sector privado. Otro frente de acción es el de la política carcelaria. Se prevé fortalecer la infraestructura carcelaria mediante el apoyo al centro de recepción de menores infractores y el fortalecimiento de la Cárcel municipal con la adecuación locativa que mejore las condiciones para los internos, el rediseño de programas de resocialización y el mejoramiento administrativo.

Igualmente, se modernizarán los esquemas de seguridad y se asignarán recursos a la Policía en las áreas de comunicaciones, transporte, inteligencia y desarrollo de infraestructura locativa.

Al Código Municipal de Policía se le dará un carácter persuasivo a las sanciones y se crearán mecanismos que permitan su efectiva aplicación.

Se busca, también, consolidar una relación estrecha y solidaria entre las autoridades y la ciudadanía, con miras a garantizar la seguridad y convivencia en comunidad. Para ello se fortalecerán los frentes locales de seguridad y las escuelas de seguridad, con el fin de que cumplan labores preventivas y de desarrollo comunitario. La promoción de la solidaridad ciudadana y la autorregulación son fundamentales para devolver la armonía en la vida de la comunidad. Se fortalecerá el sistema de información de violencia y delincuencia, el cual se interconectará con diferentes instituciones del orden municipal, departamental e instituciones especializadas de la sociedad civil interesadas en el tema. El propósito incluye la realización de diferentes investigaciones que permitan puntualizar y profundizar en el conocimiento de fenómenos particulares de la violencia y la delincuencia que se presentan en el municipio.

La violencia intrafamiliar, el maltrato infantil dentro y fuera del núcleo familiar, los tratos social y laboralmente discriminatorios en contra de las mujeres, la violación de los derechos humanos, la exclusión y el abandono de los ancianos son, entre otros, manifestaciones de violencia que ponen en evidencia el deterioro social que sufre el municipio. Se prevé reducir estos hechos y la permisividad de la sociedad frente a los mismos. En este sentido, se tomarán medidas dirigidas a reducir los niveles de maltrato y violencia intrafamiliar por medio de una adecuada atención a las denuncias de los ciudadanos afectados y se promoverá la conciliación de conflictos; para esto se fortalecerá la comisaría de familia, las inspecciones de policía y los centros de conciliación. . Igualmente, se modernizarán los esquemas de seguridad y se asignarán recursos a la Policía en las áreas de comunicaciones, transporte, inteligencia y desarrollo de infraestructura locativa.

Se adelantarán procesos pedagógicos que prevengan actitudes violentas derivadas, en particular, del consumo de drogas y alcohol; se realizarán actividades integradas de información, asesoría, educación y generación de alternativas de participación comunitaria y de gestión local con el propósito de reducir la violencia juvenil y el deterioro individual, familiar y social conexos.

Se promoverá la realización de actividades culturales, recreativas y deportivas, que integren varias disciplinas y brinden múltiples oportunidades a públicos variados, especialmente a niños, jóvenes, a la tercera edad y discapacitados. Se realizarán actividades de recreovía, ciclovía del domingo y otros eventos de gran impacto. Se trata de promover el buen uso del tiempo libre y del espacio público para que se convierta en escenario de socialización del arte y la cultura con las manifestaciones creativas de ciudadanos capaces y orgullosos de compartir y disfrutar de su ciudad.

Con el fin de proteger la vida, la infraestructura y el ambiente frente a riesgos naturales o antrópicos se adelantará el programa para la prevención de riesgos y atención de emergencias. Se pretende evitar la pérdida de vidas humanas, los daños materiales, trastornos sociales, económicos y ambientales originados por causa de los desastres no voluntarios, mediante la coordinación y realización de actividades con las entidades correspondientes del orden municipal y departamental e internacional. Se asistirá efectiva y oportunamente a individuos y grupos de personas que atraviesan situaciones sociales críticas, para superar dichas situaciones inmediatas de emergencia social.

A partir de los estudios de zonificación por riesgo realizados por el POT en el municipio, se adoptarán medidas preventivas y de mitigación del riesgo. De igual manera, se adelantará la reubicación de familias, como una medida preventiva, frente a situaciones de alta amenaza y exposición. Se prevén acciones que generen un mayor conocimiento de las amenazas naturales y antrópicas. Se diseñarán e implantarán, en forma coordinada entre las entidades que conforman el Comité de Prevención y Atención de Emergencias, medidas para reducir la vulnerabilidad y poner en marcha programas de prevención y atención en todas las comunidades municipales. A través de este comité se impulsarán los estudios técnicos requeridos para el conocimiento de las amenazas y riesgos, los planes de emergencia y las campañas educativas. Adicionalmente, se dará apoyo al Cuerpo de Bomberos mediante el fortalecimiento de la infraestructura y dotación en la estación y se estructurará un programa específico para la prevención y atención de incendios forestales, rurales y suburbanos.

 

  1. PROGRAMAS:

A. Construcción, ampliación y mejoramiento de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, aseo, educación y salud) y de infraestructura vial

ACCIONES

  1. Terminación y construcción de los acueductos rurales
  1. Construir canales de aguas lluvias y aguas servidas
  2. Limpiar y mantener canales
  3. Ampliar y rehabilitar el alcantarillado urbano y rural

    Letrinización.

  4. Ampliación de cobertura de teléfonos y comunicaciones (Internet, Cable, Parabólica)
  5. en corregimientos y comunas

  6. Definir con Aseo Total y la CVS el lugar para el relleno sanitario de Montería
  7. Apoyar, capacitar y acompañar a recicladores
  8. Adelantar y apoyar los proyectos MIR (manejo integral de residuos)
  9. Estudio y racionalización de rutas urbanas y rurales
  10. Recuperación, rehabilitación, adecuación y pavimentación de vías rurales
  11. Construcción de puentes rurales y urbanos
  12. Pavimentar calles de estratos 1,2 y 3
  13. Fomentar el transporte fluvial
  14. Fomentar el mejoramiento del parque automotor de transporte público
  15. Mejorar y dotar los puestos y centros de salud
  16. Informar a la comunidad sobre los servicios que se prestan en cada nivel de atención en salud
  17. Delegar en las JAL el control de los servicios de salud de primer nivel (puestos y centros de salud).
  18. Controlar y ampliar las afiliaciones al Sisben
  19. Capacitar a las comunidades en prevención de emergencias y desastres
  20. Campañas de prevención de enfermedades y accidentes. Talleres para autocuidado
  21. Construir la morgue en los predios del hospital San Jerónimo
  22. Crear, con la infraestructura del Hospital San Jerónimo, un Hospital de primer nivel de atención con 40 camas con especialidades de Parto normal, consulta de urgencias, Pediatría, Medicina Interna y Ortopedia.

B. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura social

ACCIONES

  1. Recuperar y ampliar el programa Revivir
  2. Construir una concha acústica, para recitales, conferencias, festivales de música y teatro y exposiciones de artes plásticas.
  3. Crear y dotar bibliotecas públicas en los corregimientos, comunas y barrios.
  4. Construir aulas rurales
  5. Dotar a escuelas rurales y urbanas

  1. Ampliación y mejoramiento del espacio público, de los parques, de la infraestructura recreativa y deportiva y de los ecosistemas estratégicos

ACCIONES

  1. Construir, recuperar y adecuar parques
  2. Reforestar rondas del río Sinú, quebradas, nacimientos de agua y arborizar calles, avenidas y parques urbanos y rurales.
  3. Construir canchas deportivas y estructuras de apoyo al deporte y a la recreación
  4. Semilleros de deportistas, apoyar a técnicos, entrenadores y deportistas y escuelas de formación deportiva: Hacer del municipio de Montería una gran cantera de deportistas.

  1. Construir centros comerciales populares (para pesqueros, vendedores informales): Pescadería minorista, mercado minorista
  2. Desarrollar programas recreo deportivos, festivales, encuentros y jornadas de recreovía
  3. Realizar actos culturales entre los que se encuentran eventos plásticos, presentaciones en artes escénicas, presentaciones musicales y actividades en artes literarias para niños, jóvenes y adultos.

D. Adecuación de zonas de riesgo y atención a familias afectadas:

ACCIONES

  1. Reactivar el Comité Municipal de Atención y Prevención de Desastres y Emergencias
  2. Reubicar asentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigable
  3. Realizar monitoreo de las cuencas hídricas principales y el análisis de riesgo sísmico y de amenaza funcional en el municipio
  4. Formular planes locales de contingencia y emergencia
  5. Incrementar el equipo contra incendio, acondicionar y dotar la estación del Cuerpo de Bomberos.

  1. Apoyo a las manifestaciones artísticas y folclóricas

  1. Crear las Becas Municipales de Cultura para artistas, escritores e investigadores que se hagan acreedores a ellas por sus aportes a la comunidad, mediante un sistema de selección y fiscalía.
  2. Editar, divulgar y popularizar obras literarias e investigativas de autores monterianos.
  3. Instalar una Emisora de Radio Cultural (FM) que permita la divulgación de las expresiones culturales del Sinú y del Caribe.
  4. Construir un museo etnográfico de la cultura Zenú

F. Atención a familias desplazadas procurando recursos y medios que coadyuven a la satisfacción de sus necesidades básicas, coordinando y ejecutando acciones que involucren a las instituciones, organizaciones y gremios con el propósito de mitigar los desplazamientos, prestando atención y orientación para sobrellevar los primeros meses del desplazamiento con la Red de Solidaridad

ACCIONES

  1. Implementar canales de comunicación (redes comunitarias) y activar el sistema de alertas tempranas.
  2. Desarrollar talleres, seminarios y charlas a funcionarios públicos y comunidad sobre las normas de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y elaborar documentos para la difusión.
  3. Apoyar las ONG, asociaciones y personas que trabajan por los derechos humanos y los desplazados.

4. Concertar ayudas humanitarias con organismos nacionales e internacionales.

5. Creación del comité intersectorial de Derechos Humanos

6. Coordinar interinstitucionalmente la atención humanitaria en situaciones de emergencia.

7. Montar una unidad de información, atención, orientación (UAO) y apoyo a los desplazados en la administración municipal.

  1. Conformación de veedurías de desplazados.
  2. Consecución de tierras y créditos para proyectos de vivienda con la Red de Solidaridad.
  3. Acordar empresas asociativas conformadas por reubicados y productores de las áreas receptoras.

12. Crear convenios con planteles educativos para contar con cupos y exoneración de costos.

13. Atender los Barrios Indígenas (unas 20 familias) ubicados en el Mercadito del Sur, en la Comunidad Zenúes.

G. Legalización de predios como recurso para fomentar la inversión local

ACCIONES

  1. Realizar inventario de predios sin legalizar
  2. Legalizar sectores subnormales que carecen de títulos

H. Seguridad ciudadana.

ACCIONES

  1. Asignar a la Policía equipos de comunicación y transporte
  2. Reestructurar y fortalecer los CAI.
  3. Poner en operación un centro de recepción transitoria para menores de edad
  4. Mejorar las instalaciones de la Cárcel Municipal.
  5. Modernizar las inspecciones de policía
  6. Crear frentes locales de seguridad
  7. Elaborar Código Municipal de Policía.
  8. Fortalecer los comités de conciliación y las comisarías de familia.
  9. Realizar talleres de prevención del uso y abuso del alcohol y otras drogas incluyendo a los conductores de servicio público
  10. Atender a jóvenes pertenecientes a pandillas o bandas.
  11. Control de limpieza y cerramiento de lotes de engorde

 

I. Violencia Intrafamiliar: HAZ PAZ

ACCIONES

  1. Crear espacios de concertación
  2. Apoyar a las veedurías especiales para reducir la violencia intrafamiliar.
  3. Poner en funcionamiento los componentes de prevención, vigilancia y detención temprana y atención del programa Haz Paz.
  4. Coordinar campañas de sensibilización del programa Haz Paz junto con ONG, instituciones oficiales, centros cívicos, gremios y organizaciones
  5. CAPÍTULO III

    1. DESARROLLO PARTICIPATIVO

    2. OBJETIVO

    Mejorar los niveles de organización social, la participación y la capacidad de gestión comunitaria e institucional para resolver sus propios problemas, buscando soluciones concertadas entre las comunidades y el gobierno local y generar desarrollo humano.

    La participación de las personas, de las organizaciones y la conformación de grupos cívicos y sociales permitirá satisfacer las necesidades, elevar el nivel de acceso a los bienes y servicios, ofrecer libertad para decidir sobre su estilo y modo de vida, tener la posibilidad de escoger las actividades laborales, incidir sobre el control del medio ambiente y defender los derechos ciudadanos.

    Se trata de procurar el bienestar de los individuos y los colectivos sociales a partir del desarrollo de capacidades y potencialidades y la oferta de opciones para decidir sobre los destinos comunitarios y personales.

    3. ESTRATEGIAS

    Se propenderá por lograr igualdad de condiciones para la participación, especialmente de los estratos más bajos, de los discapacitados, de la tercera edad, de las mujeres cabeza de hogar y de los niños y jóvenes para que puedan convertirse en ciudadanos productivos y más felices a partir de sus propias iniciativas y decisiones.

    La estrategia contempla la conformación de grupos de gestión de proyectos sociales, el fomento a la investigación a partir de las necesidades y aspiraciones de la comunidad, el apoyo a las organizaciones, el desarrollo de los medios de comunicación popular y la conformación del Comité Municipal de Participación Social.

    La participación no se concibe aquí como una convocatoria a denunciar, a quejarse o a pedir sino como una propuesta de intervenir directamente y con responsabilidad en los procesos y la vida comunitaria. Se implantará un esquema de gerencia social integral que permita la participación directa de la comunidad en la formulación, planeación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de los proyectos, programas y acciones de la administración municipal.

    El municipio contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Facilitará la participación de las personas en las decisiones que las afectan. Promoverá la concertación con las organizaciones civiles en los temas de interés general, social y comunitario. El municipio promoverá y divulgará los derechos étnicos y culturales de las comunidades y las disposiciones contenidas en las Leyes 70 de 1993, 347 de 1997, 99 de 1993 y 115 de 1994.

    La Alcaldía brindará todo el apoyo posible a las asociaciones de participación y veedurías y a los representantes de la comunidad en las juntas directivas de las empresas prestadoras de servicios.

    Teniendo en cuenta la participación, disposición y deseo de superación de las mujeres de los asentamientos subnormales se diseñará con sus propias organizaciones y ONG que las apoyan, un plan de actividades destinados a buscar solución a sus necesidades más apremiantes.

  6. PROGRAMAS:

A. Capacitación en desarrollo participativo de cooperación activa

ACCIONES

1. Realizar convenios de capacitación con instituciones educativas en desarrollo participativo

2. Apoyar y coordinar actividades con las escuelas de liderazgo

  1. Capacitar en elaboración de planes de desarrollo locales.
  1. Fomento a la participación social comunitaria con igualdad de derechos y deberes
  2. ACCIONES

    1. Organizar comités de trabajo con participación de todos los grupos sociales y veedurías ciudadanas para la elaboración de los planes de desarrollo de los barrios, comunas, corregimientos y veredas

  3. Fomento de la integración social comunitaria
  4. ACCIONES

    1. Crear un plan de incentivos para la investigación social.

    2. Coordinar y orientar campañas y programas de interés y beneficio comunitario con los distintos medios de comunicación existentes.

    3. Coordinar las asociaciones de participación y control

  5. Intervención comunitaria en los proyectos de gestión social
  6. ACCIONES

    1. Conformar grupos de gestión y ejecución de proyectos comunitarios

    2. Impulsar la creación de Comités de Participación y Control ciudadanos en los sectores de educación y cultura, salud, infraestructura, medio ambiente, vivienda, deporte y recreación, producción y empleo.

    3. Promover el Pacto para la vigilancia fiscal de los recursos públicos

    4. Crear veedurías (Comités de Desarrollo y Control Social), para cada servicio público: acueducto, alcantarillado, telefonía, aseo, gas. $10 Control Interno

  7. Desarrollo de los medios de comunicación popular
  8. ACCIONES

    1. Crear la empresa comunitaria que impulse a través de la información (prensa, radio, TV) de necesidades sociales, la participación ciudadana.

  9. Apoyo a la gestión comunitaria de las organizaciones y grupos sociales.

ACCIONES

1. Censar las organizaciones sociales, comunitarias y ONG que existen en el municipio.

2. Acordar con las organizaciones con objetivos similares a los de la administración un plan de actualización, reformulación y trabajo conjuntos con seguimiento y evaluaciones permanentes.

3. Adoptar un plan de reactivación y actualización para las organizaciones inactivas o con propósitos no prioritarios para la actual administración.

4. Coordinar con ONG locales e internacionales, iglesias, gobierno nacional y departamental a través de sus diferentes instancias e instituciones, gremios y asociaciones de productores y comerciantes la obtención de bienes y recursos.

G. Fomento a la investigación como herramienta que puedan utilizar los líderes y los grupos sociales

ACCIONES

1. Establecer convenios con las instituciones educativas, comunidades y gremios para el fomento de la investigación aplicada al uso de tecnologías autóctonas mejoradas y tecnologías apropiadas.

2. Registrar e informar periódicamente de actividades y logros de las organizaciones y la administración (Banco de Exitos Sociales)

H. Apoyo a la mujer cabeza de familia marginal

ACCIONES

1. Diseñar, con su participación, un plan de actividades destinadas a buscar solución a las necesidades más apremiantes.

CAPITULO IV

1. CONCIENCIA CIUDADANA

2. OBJETIVO

Informar y educar a través de programas y políticas concertadas y permanentes, orientados a crear o fortalecer "costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, faciliten la convivencia y conduzcan al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos".

Esta prioridad incluye también a los habitantes de las zonas rurales que se agrupan en corregimientos y veredas.

Esperamos construir una ciudad con virtudes sociales, con sentido de pertenencia, compromiso social e identidad donde lo local es importante. Una ciudad para la producción y la convivencia.

3. ESTRATEGIA

Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente con la vida social de la ciudad, a través de la autorregulación ciudadana, de la capacitación de funcionarios y del rediseño y construcción de algunos espacios urbanos en los cuales interactúan.

La revitalización de la convivencia urbana se fundamenta en la construcción colectiva de relaciones que permitan el reconocimiento del individuo como parte del colectivo social, que regulen sus acciones y las de los demás en el marco de beneficios recíprocos y que protejan la vida, honra y bienes de los miembros de la sociedad, en un ámbito de conocimiento y ejercicio de derechos, deberes y libertades. La reanimación de la convivencia tiene como fundamento el respeto y la tolerancia hacia los demás, el desestímulo a comportamientos como el avivatazgo, y el fortalecimiento de los vínculos de solidaridad. En este sentido, se realizarán campañas que motiven al ciudadano a acompañar, apoyar e impulsar las acciones adelantadas por la Administración para que, de manera conjunta, se logren alcanzar los propósitos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo.

Desencadenar y coordinar acciones públicas y privadas que incidan sobre la manera como los ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan entre ellos en cada entorno. Pertenecer a una ciudad o a una población es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común.

Se construirá colectivamente una imagen de la ciudad compartida, actual y futura, y se buscará que la comprensión y el respeto de las reglas confieran identidad ciudadana y sentido de pertenencia. Se impulsará lo que tradicionalmente se reconoce como cultura popular y las manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la ciudad y al municipio.

Adicionalmente, se desarrollarán programas con miras a rescatar la historia de Montería como construcción colectiva, su patrimonio cultural y arquitectónico y fortalecer su atractivo turístico; se apoyarán actividades artísticas, culturales y de comunicación para crear solidaridad. Para ello, se tendrá como fundamento la transformación de la ciudad, de un entorno que agrede permanentemente a sus habitantes a uno digno, amable y enriquecedor. Se creará el Comité interinstitucional para Jóvenes, a través del cual se fomentará la participación juvenil en la construcción y enriquecimiento de la vida actual y futura del municipio. Un aspecto fundamental para el fortalecimiento de la convivencia es la valoración que el ciudadano debe darle a su entorno y, en particular, la forma como interactúa con él. Por ello, el plan contempla diversas acciones interinstitucionales de educación ambiental, que constituyen instrumentos para promover cambios de actitud y recuperar valores. Con la formación y capacitación del ciudadano también se fortalecerá el proceso de participación en la gestión ambiental y se arraigarán los principios de la vida en comunidad.

Como estrategia especial se fomentará lo artístico y folclórico en los asentamientos marginados cuya diversidad cultural no se ha aprovechado socialmente. Hay quienes opinan que esta diversidad, compuesta en buena parte por familias desplazadas de distintos lugares del país, obstaculiza la creación, fomento y expresión de las manifestaciones artísticas y folclóricas. Otros, en cambio, creemos que de existir apoyos, asesorías y acompañamiento es factible llevar a cabo planes que permitan y consoliden estas manifestaciones. Son fundamentales la organización, los estudios y capacitación, la asesoría, el acompañamiento y recursos económicos iniciales.

Igualmente, se modernizarán los esquemas de seguridad y se asignarán recursos a la Policía en las áreas de comunicaciones, transporte, inteligencia y desarrollo de infraestructura locativa.

4. PROGRAMA

A. Divulgación normativa: código de policía, normas ambientales, normas de tránsito, de convivencia ciudadana y solidaridad.

ACCIONES

1. Realizar convenios con los colegios y universidades para desarrollar estas temáticas como parte de los contenidos curriculares.

2. Capacitar a la comunidad en lo relativo al respeto a las normas

3. Realizar actividades de lúdica normativa

4. Divulgar el estatuto de Defensa al Consumidor

B. Divulgación y promoción de los símbolos y componentes de la ciudad más representativos de la historia y vida de los monterianos.

ACCIONES

1. Adelantar campañas y programas permanentes que refuercen, como patrimonio común, los símbolos y componentes identificados.

3. Celebrar la Semana de la Sinuanidad como jornada de reflexión de la cultura de los monterianos y coordinarla con los festejos de cumpleaños de la ciudad.

C. Estimulo al rescate, valoración, cualificación y proyección de las tradiciones artísticas, folclóricas y gastronómicas y las prácticas sociales de reciprocidad y solidaridad.

ACCIONES

1. Acordar un plan de fomento, creación, investigación, organización y capacitación en las áreas artísticas y folclóricas más representativas.

2. Fomentar la asignación de tiempo y preparación de las asignaturas en escuelas y colegios que tienen que ver con estas actividades

3. Adelantar convenios con la Casa de la Cultura, Escuelas de Bellas Artes, ONG y centros educativos para promover, capacitar y organizar grupos artísticos y folclóricos.

4. Acordar un plan de atención artística y folclórica para el área rural, previo diagnóstico de la situación en que se encuentra.

5. Promover eventos que propicien relaciones y acuerdos entre las colonias asentadas en la ciudad.

D. Ampliar y sistematizar el conocimiento sobre las características generales de las distintas comunidades culturales urbanas, suburbanas y rurales con el fin de determinar creencias, costumbres, valores, principios y afectos respecto a la población y la ciudad.

ACCIONES

1. Solicitar a las universidades, investigadores y estudiosos sociales hacer diagnósticos sobre las comunidades culturales del municipio o hacerlos a través de concursos

 

E. Divulgación de los elementos culturales de estas comunidades que propicien sentido de pertenencia, eleven la estima personal y colectiva, la convivencia pacífica, los buenos modales, el civismo, el respeto, la responsabilidad, el trabajo, la solución pacífica de conflictos y el ingenio.

 

ACCIONES

1. Organizar concursos como: historia de mi barrio, el barrio más limpio (por estrato), el más arborizado y ampliar el de la calle y la casa más iluminada en Navidad.

2. Organizar festivales recreativos y deportivos con juegos y actividades típicas: trompos, bolitas de cristal, bola de caucho, checa, carreras en sacos y en caballitos de madera, el que más beba y coma, cuentos y chistes, las cuatro esquinas, la llaga, el escondío y elevar barriletes y cometas, entre otros.

3. Hacer reconocimientos anuales a personas, asociaciones o gremios que se hayan distinguido por impulsar, defender, cualificar y proyectar la cultura sinuana monteriana.

4. Publicar y divulgar obras referidas a la realidad del Sinú.

F. Estudiar y divulgar las distintas formas de solución de conflictos que poseen las comunidades como alternativas de justicia comunitaria.

ACCIONES

1. Identificar las distintas formas de solución de conflictos que emplean las comunidades

2. Capacitar a líderes prestantes (hombres y mujeres)y acatados por las comunidades como conciliadores en equidad y jueces de paz.

3. Conformar la Comisión para la nueva educación de Montería que elabore un nuevo programa de estudio para la educación primaria teniendo en cuenta la historia, la realidad del presente y las aspiraciones e ideales del futuro.

4. Institucionalizar las ferias de la ciencia y la cultura de las escuelas de los asentamientos marginales de Montería y de los colegios de bachillerato.

CAPITULO V

 

1. ORGANIZACION TERRITORIAL

A largo plazo, el POT plantea cinco estrategias:

  1. Uso intensivo de la ciudad a través del fortalecimiento de sus funciones estructurantes, de la revitalización del centro y la promoción de nuevas áreas de centralidad, de la potenciación de los tejidos residenciales, reequipándolos y mejorando la accesibilidad, la oferta ambiental y el espacio público.
  2. Articulación de programas de equipamiento, desmarginación de áreas y promoción de suelo para vivienda social con las directrices de ordenamiento y mejoramiento de la estructura urbana.
  3. La revitalización del centro urbano, el fortalecimiento de los tejidos residenciales existentes y el ordenamiento del suelo de expansión demandan una estrategia de diseño de intervenciones selectivas de mayor escala que articulan proyectos de diversa índole (infraestructura, equipamiento, espacio público y espacio privado) que desempeñan un papel direccional en el reordenamiento de las piezas urbanas y los sistemas generales.
  4. Actuaciones selectivas y de pequeña escala para intervenir los núcleos o piezas claves de las áreas centrales, los tejidos residenciales o los sistemas generales de la ciudad.
  5. Operaciones estructurantes como alternativa de organización de la forma de operación en la ciudad trabajando en áreas identificadas como homogéneas, en las cuales se realizan proyectos para dotar de sentido a una parte de la ciudad.

2. OBJETIVO

En el corto plazo, se adelantará la implementación del POT no sólo como un imperativo del Acuerdo Nº 020 de Diciembre de 2000, sino como una herramienta, que permitirá organizar y reorganizar las actividades económicas y sociales tendientes a hacer del municipio un ente territorial productivo-competitivo, ambientalmente sostenible y con un alto nivel de vida para sus habitantes

3. ESTRATEGIAS

El Plan de Desarrollo apuntará principalmente, a la complementación normativa del POT y a los estudios previos a la realización de obras y decisiones de intervención urbanística y rural. La implementación del POT debe darse desde diferentes instancias y con la participación de todos los sectores coordinados por la Secretaría de Planeación.

Dentro de los esfuerzos de la administración, tendrán prioridad las acciones urbanísticas tendientes a recuperar el espacio público, considerando a éste como el espacio geográfico donde los habitantes de la ciudad la comparten socialmente. Se pretende volver a tener una ciudad donde los habitantes puedan transitar libremente por los andenes y encuentren en los parques el disfrute, el goce y la seguridad que invite a la relación social, a la convivencia y la paz. Se adelantarán campañas de concientización entre los comerciantes formales e informales y la ciudadanía con relación al espacio público. Reubicación de casetas y kioscos que se encuentran en andenes y espacios públicos. Aplicación de las normas urbanísticas. Se trata de reubicar el centro conceptual del municipio en el ser humano y fundar parte de las bases para recomponer la vida en común en Montería. De esta manera se volverá a tener un municipio que invite a niños, jóvenes, ancianos y adultos a disfrutar, a gozar y a vivir alegremente de él. Un municipio, con múltiples parques y áreas verdes, que posibilite y optimice el uso del tiempo libre de los habitantes, estimule la convivencia civilizada, fortalezca la amistad entre vecinos, amplíe las posibilidades para que personas discapacitadas tengan las mismas oportunidades para disfrutar de su municipio, mejore la seguridad, promueva y fomente la cultura del cuidado y mantenimiento del espacio público por parte de los habitantes y ofrezca una mejor calidad de vida a todos.

Se adoptarán medidas para el restablecimiento del espacio público, de los espacios para el peatón, espacios propios de la estética, espacios en los cuales se convive y se establecen relaciones con los demás. La ciudad se concreta en el andén - lo público -, que es el espacio/límite entre las vías - dominio de los vehículos- y las edificaciones - dominio de lo privado -. Por ello se busca que todos reconozcamos nuevamente a la ciudad como nuestra casa, como el escenario común para el devenir de todas las manifestaciones del espíritu humano, como pertenencia esencial del hombre. Se trata de ampliar y recuperar para el peatón el espacio público invadido por múltiples actividades particulares y privatizado de facto, principalmente para su uso como estacionamiento para vehículos También se enfrentará la ocupación de los andenes por casetas y vendedores informales, atendiendo, a la vez, un problema social mediante el apoyo para su formalización de manera que puedan acceder a condiciones de trabajo más dignas. Este proceso se adelantará a través de la identificación de espacios en la ciudad que sirvan para la ubicación de estos vendedores, en zonas estratégicas que les permitan adelantar sus negocios, mediante la adquisición, promoción y desarrollo de proyectos comerciales formales. Se prevé un desarrollo que contemple el tratamiento adecuado de todos los elementos - zonas verdes, plazoletas, árboles, paseos, pérgolas y protecciones para el sol, alamedas, zonas duras y amoblamiento urbano y vías, entre otros -, que son parte integral e indivisible del espacio público. Por otra parte, en el marco de este programa se adelantará la construcción y mejoramiento de espacios culturales, como bibliotecas y escenarios tradicionales, que contribuyan a enriquecer y embellecer el espacio público y generar ambientes estimulantes para la formación individual y la vida en comunidad.

Se realizará el mejoramiento estético y paisajístico que fomente la recreación y el turismo ecológico y se vinculará a las JAL, las JAC y los barrios, en la recuperación y embellecimiento de parques.

Se coordinarán con la CVS, las ONGs ambientalistas, el departamento y demás organizaciones de la comunidad y del sector privado, las acciones ambientales urbanas y rurales.

Las estrategias de actuación deben fundamentarse en las "Operaciones Estructurantes". Estas son intervenciones integrales, que obedecen a objetivos de ordenamiento a muy largo plazo y apuntan a canalizar la actuación pública y privada hacia la concreción del Modelo Territorial propuesto por el POT.

El Municipio actuará de acuerdo con las normas nacionales y, particularmente con el Ministerio de Cultura, para dar a los inmuebles identificados con valores patrimoniales un tratamiento especial. El programa de patrimonio incluye la definición de las normas particulares para cada uno de los inmuebles seleccionados, incentivos a los propietarios para su conservación y acciones de mejoramiento general (espacios públicos, dotaciones) de las zonas.

Para lograr los objetivos del Modelo, se promoverán actuaciones privadas en zonas estratégicamente localizadas en la ciudad, coordinando las intervenciones en las infraestructuras de servicios públicos, la viabilidad y el espacio público peatonal, con las intervenciones por parte del sector privado en sus predios. Se adelantará una normativa especial para las zonas de renovación.

Se trabajará para crear el Sistema Municipal de Parques que integre y armonice los niveles barrial, local, zonal, metropolitano y regional, ampliando la infraestructura para la recreación, el esparcimiento y la práctica de deportes al aire libre.

Se adecuarán grandes áreas para la preservación ambiental y el desarrollo recreacional, de tal manera que se amplíe la oferta ambiental y se potencien los beneficios ambientales, urbanísticos y recreativos de la red de zonas verdes del Municipio, constituida por las márgenes del río Sinú, las rondas de los cuerpos de agua, los parques municipales y regionales, las zonas de cesión, los parques de barrio y la red verde vial. Se pretende conectar algunas áreas de la ciudad y crear grandes parques, teniendo en cuenta que todavía es posible adquirir terrenos que aún no están construidos y transformarlos en parques: cada lote que se logre convertir en parque beneficiará no sólo a los ciudadanos de hoy sino a los de las generaciones por venir. Se atenderán los humedales, Sierra Chiquita y el sistema hídrico del Río Sinú, que constituyen ecosistemas estratégicos, cuyas funciones y

características ecológicas los convierten en zonas prioritarias para la implantación de medidas de manejo y recuperación.

Por otra parte, se pondrá en marcha un esquema para la administración del Sistema Municipal de Parques, bajo la tutela y orientación del Centro de Estudios Ambientales, el cual convocará tanto a las entidades municipales competentes como a entidades sin ánimo de lucro y autoridades regionales. Este modelo de administración cobijará no sólo aspectos físicos como mantenimiento general, aseo y vigilancia, sino la definición de políticas y la promoción de actividades recreativas, deportivas y culturales para optimizar el uso de los parques.

Se dará prioridad a los programas de reubicación de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por inundación y/o remoción de masa, identificadas por el POT. Estos programas incluirán el acompañamiento social del reasentamiento, para minimizar los impactos en la población, facilitando su inserción en el nuevo entorno socioeconómico.

Se incluirá, en el programa de reubicación, a las familias localizadas en áreas requeridas para la construcción de obras de mitigación de riesgo de beneficio común.

Se demarcará y señalizará, para la rehabilitación de zonas desalojadas por alto riesgo, los predios que se deben adquirir, con el fin de evitar su ocupación y garantizar su entrega a las entidades encargadas del control y protección ambiental, para su manejo.

Se implantará la obligatoriedad de los análisis de riesgos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia.

4. PROGRAMAS

A. Recuperación del espacio público.

ACCIONES

1. Recuperación de la Avenida Primera

2. Construcción y recuperación física de andenes

2. Reubicación de vendedores que ocupan el espacio público, recuperación y restauración de plazoletas.

3. Plan de parqueaderos: estudio, fomento y reglamentación

4. Adecuación de los mercados Central, Sur e Idema para reubicar 4000 vendedores ambulantes (En la adecuación de las instalaciones de los mercados se invertirán 1.500 millones).

5. El POT aprobado por el Concejo de Montería autorizó para promover y desarrollar integralmente la infraestructura física del Terminal de Transporte, Mercado Público Central de Abastos Mayorista.

B. Formulación de la normatividad urbana y actualización catastral del suelo urbano y de expansión establecidos por el POT

ACCIONES

1. Formular las normas específicas que reglamenten el uso del suelo

2. Estudio de valorización y plus valía.

C. Reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo identificadas por el POT y por invasiones

ACCIONES

1. Realizar el estudio socioeconómico y censo de la población a reubicar

2. Elaborar los planes parciales requeridos para el desarrollo urbano de las zonas de reubicación de invasores y población en riesgo

3. Compra de los terrenos

4. Acompañamiento social y técnico a las comunidades involucradas en los procesos de reasentamiento por riesgo o por invasiones.

5. Asesoría y apoyo a los programas de vivienda de interés social para familias invasoras y en zonas de riesgo.

D. Recuperación del patrimonio ecológico de Sierra Chiquita

ACCIONES

1. Reforestación

2. Recuperación de la Ciénaga

E. Estudio y definición de los terrenos a incorporar y afectar para la malla vial urbana, corredores viales rurales y por construcción de las Estaciones de Transferencia de transporte y renovación urbana

ACCIONES

  1. Estudio de malla vial urbana
  2. Estudio de los corredores viales rurales
  3. Estudio para la delimitación de las áreas y la afectación de los predios donde se construirán las Estaciones de Transferencias

F. Valoración y conservación del patrimonio cultural construido.

ACCIONES

1. Definir las normas para los inmuebles seleccionados

2. Establecer los incentivos para su conservación

3. Mejoramiento general de las zonas

CAPITULO VI

1. GESTION PUBLICA

Es la eficacia y eficiencia en la Gestión de los negocios públicos, lo cual depende primordialmente de la capacidad de las personas empleadas por la Administración.

Los funcionarios en el sector público llegan a sus cargos por dos sistemas: Funcionarios de libre nombramiento y remoción y los de carrera administrativa. En el primer caso se trata de aquella concepción de que los cargos públicos deben ser desempeñados por personas adeptas al movimiento político o al candidato que obtenga la victoria electoral. En este sentido, la estabilidad del personal no está garantizada y cualquier cambio político ocasionará su remoción.

En el segundo caso, la selección y promoción de los funcionarios se hace teniendo en cuenta la idoneidad, capacidad y méritos demostrados por medio de concurso, realizando exámenes.

Por lo tanto, es posible encontrar personal honesto que realiza su labor teniendo presente el bien general pero también es común encontrar quienes aprovechan los cargos para el bien propio y no del interés general.

"Un país es lo que su administración pública es; ni más ni menos. No hay programa de gobierno, ni plan de desarrollo cuyo éxito no dependa en primer y último término de una buena organización administrativa y de las personas que deban ejecutarla". Un personal competente es la condición "sine qua non" de un servicio público eficaz.

2. OBJETIVO

Establecer una gestión pública que en todas sus instancias promueva una administración eficiente y respetuosa del ciudadano

Apunta, también, a generar en los ciudadanos credibilidad en las instituciones, las normas, el servicio público y los gobernantes.

3. ESTRATEGIA

Se obtendrá legitimidad mediante la gestión eficaz, eficiente y oportuna cercana al usuario. Para el efecto se plantea estructurar la actividad gubernamental en proyectos y programas, simplificar y darle transparencia a los procedimientos administrativos con el propósito de lograr mayores, más cercanos y mejores servicios y aumentar la capacidad de control de los mismos.

A fin de aumentar la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones, éstas se obligarán a utilizar a fondo los medios existentes y en caso necesario se dotarán de nuevos recursos físicos y tecnológicos. Igualmente, se cualificarán los funcionarios para mejorar su desempeño y se facilitará la participación de los ciudadanos en la solución de sus problemas.

Solo funcionarios con razonables niveles de satisfacción laboral y participes en las decisiones relacionadas con los usuarios le estarían transmitiendo a estos la calidad de atención que ellos mismos disputan. Con ello también se estaría reafirmando el fin social para el cual la entidad pública fue establecida.

La estrategia de eficiencia institucional apunta a que la Administración Municipal cumpla con sus funciones con la mayor efectividad y el menor costo posibles para atender los problemas de los monterianos. Está dirigida a aumentar los niveles de gobernabilidad en el municipio, garantizar la atención de las demandas de los habitantes y optimizar la asignación y ejecución del gasto público dentro de un escenario de recursos limitados, mediante el impulso y consolidación de los procesos de descentralización, empoderamiento de los ciudadanos y modernización del municipio.

Se pretende avanzar hacia una descentralización que permita que el habitante realmente esté más cerca de las autoridades que toman las decisiones y afectan su entorno y la vida de su vecindario. A su vez, se busca que dichas autoridades logren incidir de manera efectiva sobre la vida de las localidades no sólo con recursos sino mediante la coordinación de acciones en aspectos claramente definidos, como son el manejo del espacio público y el cumplimiento de las normas básicas de convivencia. Adicionalmente, la estrategia apunta a la modernización de la administración municipal y la especialización de cada entidad en la solución de problemas estructurales del municipio con el fin de potenciar las facultades de liderazgo, planeación, regulación, coordinación y ejecución de las instituciones municipales de forma tal que funcionen como una unidad sistémica, que garantice su efectividad. Se adoptará un modelo de gestión pública eficiente y eficaz, ejecutivo, con reglas de juego transparentes que permitan superar los problemas y atender las necesidades crecientes del municipio. La modernización de la estructura institucional del Municipio, la adopción de modelos y herramientas efectivas de gestión pública, así como la promoción de la participación activa, entusiasta y solidaria de los monterianos en el desarrollo del municipio son piezas claves en el proceso de transformación del municipio y nuestra sociedad.

Para fortalecer la descentralización se revisará la estructura y esquemas operativos, con el propósito de fortalecerlo principalmente en su capacidad de planeación y lograr que las autoridades estén cada vez más cercanas y comprometidas con el desarrollo y bienestar de la comunidad y conozcan su problemática, con miras a la potenciación de la autonomía local. El programa apunta a mejorar la infraestructura de la alcaldía, a través del mejoramiento y dotación de la sede administrativa de la Alcaldía y Juntas Administradoras Locales, la preparación de sus funcionarios, la descongestión de procesos acumulados y la definición clara de funciones y prioridades.

Se hará especial énfasis en garantizar que el control sobre la gestión del orden municipal incluya no solamente el análisis de ejecución presupuestal sino también el seguimiento permanente de la realización de proyectos concretos. Para tal efecto, se realizarán cronogramas con metas generales y proyectos específicos, que permitan evaluar el nivel de logro de la entidad, y simultáneamente deberán presentar un informe sobre las realizaciones y ejecución física de los proyectos en el semestre inmediatamente anterior. Adicionalmente, se tiene previsto adelantar un programa ambicioso de mejoramiento de la atención al habitante en todas las instancias en las que éste entre en contacto con la Administración Municipal. Para ello se evaluará la atención actual y se estructurará un modelo que

garantice un trato eficiente y digno hacia el habitante. El nuevo esquema permitirá establecer relaciones de mutuo respeto, aumentar la credibilidad en las instituciones, mejorar el servicio y fortalecer la capacidad de las autoridades para responder de manera efectiva las demandas de los habitantes del municipio.

Se realizarán ajustes en la estructura financiera del Municipio y se redefinirán algunos procesos tributarios, de presupuestación, ejecución del gasto y contabilidad, que permitan realizar un seguimiento cualitativo y cuantitativo de la gestión pública. Este programa busca elevar los niveles de eficiencia del gasto público municipal, reducir la evasión y elusión tributarias y garantizar el aumento sostenido de los ingresos, a través de iniciativas como la cultura tributaria.

Se modernizará y fortalecerá el Concejo Municipal mediante la utilización de tecnología de punta, se revisará su estructura y sus procedimientos administrativos y se fortalecerán las instancias y programas de acción.

Se iniciará un proceso de transformación en la Cultura Corporativa del municipio de Montería, que mejore el clima organizacional, proyecte bienestar social a la comunidad, genere la participación ciudadana en la solución de problemas y en el control de las inversiones que se realicen con recursos públicos, en aras de mejorar la calidad de vida y devolver la credibilidad en la eficiencia y eficacia de la administración:

Transformación de la cultura corporativa municipal, a través del desarrollo de un proceso de planeación estratégica.

Selección de profesionales idóneos capaces de gestionar proyectos y conseguir recursos para su ejecución.

Realizar convenios con instituciones educativas, ligadas a las entidades públicas o las disponibles mediante contratos de servicios, no solo para fortalecer los niveles de instrucción técnica de los funcionarios, sino para concientizarlos de la misión que cumple su entidad en la sociedad.

Gestión ante el Departamento Administrativo de la función pública y la Comisión Nacional del Servicio Civil, para sugerir mejoras y controlar el tratamiento a las evaluaciones de desempeño de los funcionarios públicos municipales e incentivar sus méritos.

Revitalización y seguimiento desde la administración, de la acción de las veedurías ciudadanas para lograr su real participación comunitaria.

Reducir niveles de corrupción, mediante la combinación de reformas procedimentales que eliminen intereses en los trámites que los clientes deben realizar y minimicen los enfrentamientos entre éstos y los funcionarios que manejan fondos.

Negociación de equipos tecnológicos, con firmas comerciales, que brinden facilidades económicas a cambio de acuerdos de amnistía de impuestos u otras estrategias legales.

Promover mayor cooperación entre los funcionarios de nombramiento político y los de carrera, aumentando la porción de estos en cargos directivos, que permitan la selección y permanencia de personas de alto nivel profesional en el municipio

4. PROGRAMAS

  1. Transformación de la cultura corporativa del municipio de Montería

ACCIONES

  1. Realización e implementación de un proceso de planeación estratégica para el municipio de Montería

  1. Adecuación física y tecnológica de las oficinas del municipio para mejorar desarrollo laboral.

ACCIONES

1. Trasladar la Secretaría de Salud, de Educación, de Infraestructura y la Umata a las instalaciones del Hospital San Jerónimo, cuando éste sea reinstalado en el Hospital Nuevo.

  1. Comprar los equipos para sistematizar la Administración

  1. Mejoramiento en el control de los procedimientos administrativos para brindar transparencia.
  2. ACCIONES

    1. Seguimiento de las veedurías ciudadanas desde la administración municipal.

    2. Modernización y fortalecimiento del Concejo Municipal y de los Organos de Control

  3. Entrenamiento permanente para desarrollar internamente al personal y estimular la excelencia en el servicio al cliente interno y externo.
  4. ACCIONES

    1. Capacitación de los funcionarios públicos municipales.

  5. Revitalización y actualización de la evaluación del desempeño de los funcionarios públicos.
  6. ACCIONES

    1. Mejoramiento en el manejo del proceso de las evaluaciones de desempeño de funcionarios público municipales e incentivos relacionados.

  7. Motivación para la participación ciudadana.

ACCIONES

  1. Creación de un plan de incentivos por méritos.

  1. Bienestar social para la comunidad, e incremento de las inversiones en obras con calidad.
  2. ACCIONES

    1. Formación de un equipo gestor de proyectos, dentro de la administración municipal.

     

     

     

     

     

  3. Mejoramiento de relaciones interpersonales entre funcionarios de libre nombramiento y remoción y los de carrera administrativa.

 

ACCIONES

1. Integración de funcionarios públicos, a través de actividades deportivas, recreativas, culturales, que mejoren el clima organizacional.

CAPITULO VII

MEGAPROYECTOS

Se buscará la coordinación de medios y la concertación de acciones entre el Municipio, el Departamento, los municipios vecinos, el sector privado y organizaciones internacionales. La cofinanciación de los megaproyectos se complementará en el marco de los planes de acción de las entidades, en respuesta a ofertas de cofinanciación y acuerdos logrados por concertación.

1. Sistema de Servicios Públicos Básicos Rurales (agua, alcantarillado, energía, aseo y sanidad)

"Agua para todos" es el lema inicial de este megaproyecto cuyo complemento es el Sistema Municipal de Agua y Parques. El 70% del volumen de la tierra es agua, pero sólo el 2.5% es dulce y de ésta no toda es potable. Se puede sobrevivir cerca de un mes sin alimentos y toda la vida sin alcantarillado, pero solo unos días sin agua.

Se busca asegurar la ampliación de la cobertura de servicios públicos básicos a la zona rural comenzando con el agua potable, y continuando con el manejo de las basuras adelantando proyectos MIR, el alcantarillado y la energía en ese mismo orden.

Como parte estratégica de este megaproyecto se analizará el uso de tecnologías blandas y apropiadas, no contaminantes y de menor consumo energético y costo económico (energía solar, eólica, aguas lluvias). La idea de reciclar puede extenderse también a las aguas residuales que se podrían reutilizar en distintos frentes como en sistemas contra incendios, fuentes ornamentales, producción de concreto, control del polvo en las calles, lavado de vehículos, sistemas de aire acondicionado, enfriamiento industrial, y en los domicilios para los sanitarios, lavado de pisos y riego de jardines. El 30% del agua que se consume en los hogares no requiere ser potable.

Utilizar aguas residuales previamente tratadas para el riego en la agricultura, es una posibilidad. Este servicio generaría un pago que serviría para cancelar en parte o totalmente el proceso de tratamiento de aguas que hoy son vertidas a las quebradas y ríos sin tratamiento alguno.

Este megaproyecto tiene como característica la flexibilidad para la asignación de recursos a aquellos sitios donde se pueda incrementar la capacidad de inversión a través de la concertación con ONG, asociaciones y población beneficiada.

2. Sistema Municipal Multimodal de Transportes (construcción de vías, puertos fluviales, aeropuerto, terminal de transportes, puente urbano sobre el río Sinú)

El sistema de transporte público del municipio presenta un parque automotor obsoleto, descuidado, sin mantenimiento adecuado, y con bajos niveles de control y seguridad, por ello es imperativo contar con un sistema organizado y respetuoso del usuario y del ambiente, que proporcione un transporte más rápido, cómodo y seguro. Con este fin, se ha previsto reestructurar el sistema de buses, involucrando dos frentes de acción: por una parte, el rediseño del sistema de rutas en función de la demanda espacial y temporal, junto con la definición de las condiciones operacionales del mismo, las características físicas de la malla vial y las especificaciones técnicas del equipo rodante.

Adicionalmente, se brindará apoyo y asistencia técnica a las actuales empresas de transporte. Las características del nuevo sistema de transporte propuesto son:

• El sistema de rutas estará compuesto por rutas locales, rutas alimentadores de los corredores principales y rutas troncales.

• En la etapa inicial del proyecto, las rutas asociadas con las zonas en las cuales haya sido implantado el sistema serán servidas por nuevos buses de especificaciones técnicas acordes con los requerimientos del transporte urbano de pasajeros, que permita brindar un servicio eficiente, de calidad y menor impacto ambiental. En un punto más avanzado del proyecto y en forma paulatina, en las rutas alimentadoras y locales se irá sustituyendo el parque automotor por vehículos de características similares a los de las vías troncales, para que en el año 2010 (de acuerdo con el POT) los buses que presten el servicio en la ciudad correspondan a un mismo patrón técnico.

La carencia de nuevas vías, la insuficiencia de carriles en las vías existentes, la inadecuada geometría vial (bermas, bahías, entre otros) y el deficiente mantenimiento y sistemas de drenaje traen como consecuencia una precaria infraestructura vial.

La concentración de flujos de tráfico desde y hacia el centro histórico de la ciudad hace que la velocidad vehicular en estas zonas sea mínima. A esto se suman una deficiente programación y administración de la red semafórica, una inadecuada ejecución y mantenimiento del sistema de señalización y la escasez de infraestructura de seguridad y autoridad.

Como consecuencia de la situación anteriormente descrita, se plantea la necesidad de contar con un plan que responda a estos aspectos y que mejore la calidad de vida de los ciudadanos. Se ejecutarán acciones para mejorar la geometría vial, mediante adecuaciones físicas que faciliten el flujo y aumenten la capacidad vial de los ejes existentes. Por otro lado, se adelantarán obras para expandir y mantener, con un adecuado nivel de servicio, la red vial del Municipio, incluyendo los andenes y ciclo-rutas como parte integral, con énfasis en el transporte público. Se actuará sobre los siguientes componentes:

• Accesos a Montería: articular la malla vial municipal con la red nacional, con el fin de mejorar la conexión entre Montería y los municipios vecinos, trabajando conjuntamente con la Gobernación de Córdoba y el Instituto Nacional de Vías. Se diseñarán las obras y se establecerán los mecanismos de financiación para la ejecución y mantenimiento de los accesos a la capital, de manera que se garantice su funcionamiento en condiciones de gran calidad en sus especificaciones y su entorno urbano. Se establecerán los mecanismos para que se construyan y entren en funcionamiento vías corregimentales que permitan la comunicación de la ciudad con sus corregimientos y entre ellos mismos

Ejes viales continuos: adecuar y construir los ejes viales principales con el fin de asegurar el desplazamiento sin interrupciones entre sectores distantes

Mantenimiento: se adelantará la recuperación y mantenimiento de la malla vial de la ciudad a partir de los estudios sugeridos en el POT.

Con el fin de organizar el transporte interdepartamental, intermunicipal e intramunicipal y ofrecer a los usuarios condiciones de organización, funcionalidad, seguridad e higiene, la administración municipal emprenderá acciones tendientes a la realización del Terminal de Transportes. Como elemento complementario se adelantará la construcción de la Central de Abastos concentrando la oferta de víveres y abarrotes, organizando este servicio para una oferta higiénica y con facilidad de acceso. En ella es posible reubicar gran cantidad de vendedores ambulantes.

El crecimiento urbanístico está marcado por el atraso vial y el crecimiento del parque automotor, lo que trae consigo la necesidad de nuevas vías y la recuperación y adecuación de las existentes. La articulación múltiple y variada entre las dos márgenes del río es imperativa ya que la existencia de un solo puente no ofrece las condiciones de seguridad y fluidez necesarias para una ciudad y un municipio como el nuestro. Varios puentes livianos de carácter urbano, por lo menos un puente interdepartamental y otro interveredal a lo largo del recorrido del río Sinú en el municipio, puentes peatonales y pontones urbanos y corregimentales.

La adecuación de otras alternativas de transporte como el fluvial mediante la organización del tráfico de canoas y planchones con lugares para embarcar y desembarcar tanto pasajeros como mercancías permitiría disminuir los costos hasta en una tercera parte en relación con las vías vehiculares.

Mantener las vías de acceso al aeropuerto y la promoción de la ampliación del mismo, apoyaría las posibilidades de desarrollo comercial y turístico del municipio.

3. Banco de Tierras (vivienda interés social, planes parciales, reubicación, áreas productivas agropecuarias)

Con el propósito de reducir el déficit de vivienda de los hogares más pobres de la ciudad, frenar el desarrollo de urbanizaciones subnormales y garantizar soluciones integrales y desarrollos urbanísticos con vocación de futuro, que incluyan el espacio público para una adecuada infraestructura vial, de servicios públicos y de equipamiento comunal, se pondrá en marcha un sistema para congelar los precios de la tierra rural y suburbana, dotarla de servicios y transferir la valorización a los hogares pobres mediante sistemas mixtos de gestión.

Puesto que no existen mecanismos para congelar el precio de la tierra de propiedad privada, la Administración creará un banco de tierras que funcionará a la manera de un fondo rotatorio. Se desarrollarán las respectivas redes matrices para generar áreas de urbanización planificada y se ofrecerán los terrenos a privados y grupos de autoconstrucción, para generar un ambiente competitivo con ofertas simultáneas, bajo un modelo de gestión controlado por el estado tanto en sus características físicas mínimas como en sus precios finales máximos.

El objetivo del megaproyecto es asegurar los terrenos suburbanos para desarrollar proyectos de vivienda social.

Este megaproyecto se inscribe en la prioridad Desmarginación y su ejecución estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura.

4. Sistema Municipal de Agua y Parques (recuperación Av.Primera, Sierra Chiquita, Ciénaga de Betancí, Ciénaga de Martinica, corredor del río Sinú) CEAM

El agua es el eje articulador de la política ambiental y junto con los parques se convierten en dos elementos estructurantes del municipio y de la región. Los parques son tan necesarios como las vías o el acueducto. Más allá de lugares de esparcimiento, son esencialmente espacios que propician la convivencia y escenarios para la construcción de comunidad. Por esto, todos, la Administración Municipal coordinada con los municipios que conforman el corredor del río Sinú y los habitantes del municipio de Montería debemos trabajar juntos por preservar y proteger las fuentes de agua así como recuperar y aumentar las áreas verdes y disfrutar y mantener los parques, fuente de vida y alegría de hoy y del mañana.

Con la conformación del Sistema Municipal de Agua y Parques se integrarán todos los parques de los niveles barrial, local, zonal, urbano, municipal y regional, y se incorporarán áreas naturales como márgenes del río Sinú, cerros, humedales, ciénagas y rondas de quebradas, ampliando la oferta ambiental y recreativa del municipio, promoviendo la valoración del agua, su protección y uso eficiente. Se recuperarán y construirán parques de barrio repartidos en nueve comunas y veintisiete corregimientos. Igualmente, se conformarán grandes parques como el Cerrito y las Serranías, que permitirán recuperar y adecuar este importante ecosistema estratégico del Municipio; el parque lineal de las márgenes del río Sinú (Avenida Primera y margen izquierda), el parque alrededor de las ciénagas de Betancí y Martinica.

Los ecosistemas orográfico e hídrico y las zonas de protección serán objeto de planes específicos a través de los cuales se implementarán una serie de acciones que permitan darles un mejor uso social y, simultáneamente, integrarlos al sistema municipal, entre las acciones fundamentales de este megaproyecto se encuentra el estudio de acuíferos. Los humedales, los cuerpos de agua, las rondas de quebradas y nacimientos de aguas y, en general el sistema hídrico, se integrarán a los parques lineales, también bajo el concepto de ecosistemas estratégicos o de especial significancia. Allí se adelantarán las obras y las acciones tendientes a su conservación, recuperación y protección, para facilitar la recreación activa y pasiva de los monterianos. Se promoverá la cultura del agua, se orientará a la comunidad hacia el uso eficiente del agua y en coordinación con la CVS se definirán las áreas de reserva municipales abastecedoras de los sistemas de acueductos. Este megaproyecto se inscribe en la prioridad Organización Territorial y su ejecución está a cargo de Infraestructura, la CVS, el Departamento y la Empresa de Acueducto Proactiva.

El proyecto del Parque Ecológico Sierra Chiquita incluye la reforestación de 50 Ha. tiene un costo aproximado de 700 mil dólares y en él participarían la XI Brigada, la CVS, la Universidad de Córdoba, la Gobernación y la Alcaldía.

A través de este megaproyecto se canalizarán los subsidios de 1.5 millones de pesos por Ha. sembrada de árboles maderables otorgado por el Ministerio de Agricultura.

Se fomentará el ecoturismo y adelantará el proyecto del corredor turístico intermunicipal.

5. Montería, municipio cultural y educativo (telecomunicaciones, bibliotecas, escenarios culturales, museos, parque alta tecnología)

Conectividad para la integración y la igualdad de oportunidades.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deben ser utilizadas como herramientas para enfrentar la desigualdad y promover el desarrollo y la integración de las comunidades municipales, las regiones y el mundo. La conectividad crea nuevas formas de acceder e intercambiar información, establecer relaciones de cooperación entre el sector privado y el público. Promueven la transparencia y la responsabilidad en los gobiernos a través de conexiones más directas con sus ciudadanos. Incrementa la posibilidad de la gente de acceder al conocimiento. Adicionalmente, a través de un acceso barato y equitativo de las aplicaciones las TIC pueden ayudar a promover la igualdad de oportunidades.

En Montería se requieren museos para nuestros niños y para los adultos, con colecciones de los elementos más representativos de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestras costumbres. Pero concebidos como escenarios culturales, vivos que resulten atractivos para visitarlos y estudiar.

Diariamente un gran número de personas, la mayoría estudiantes, requieren los servicios de Biblioteca. La Biblioteca es para ellos algo más que el lugar donde realizan consultas para sus trabajos, es un lugar estimulante donde los libros y las revistas comparten el espacio con los medios más modernos de transmisión y consulta de información, donde la mente puede libremente explorar nuevos mundos. Las bibliotecas, por sí mismas, educan a quienes se acercan a ellas. Son un espacio excepcional para la interacción social: pertenecen a todos y requieren de nuestro cuidado; allí el interés común está por encima de los intereses particulares, no hay lugar para el individualismo pero sí para el desarrollo de la individualidad.

Montería necesita bibliotecas para apoyar al elevado número de estudiantes y profesionales de Montería y también con la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos los monterianos. Que estén más cerca de la gente y atraigan a más personas. Que pongan a disposición de la comunidad un ambiente estimulante, con muchas oportunidades para aprender, y en las que maestros y estudiantes puedan apoyarse para poner en marcha sus proyectos educativos e incluso productivos. Que estén abiertas

todos los días y que estén conectadas entre ellas y con el mundo. Que enriquezcan y embellezcan el espacio público con edificaciones y espacios armoniosos y se conviertan en verdaderos centros de actividad cultural en las diferentes zonas de urbanas y rurales.

Se tiene previsto construir dos bibliotecas en zonas estratégicas de la ciudad y una en la cabecera principal de cada UEF. Cada una contará con libros, materiales audiovisuales, computadores y conexión a Internet, radio, TV, TV cable y Parabólica (bibliotecas virtuales). El programa incluirá convenios con las instituciones educativas y todas aquellas que dispongan de bibliotecas o sistemas organizados de información con el fin de integrarlas al Sistema Municipal de Bibliotecas, que se encuentran distribuidas en las distintas localidades. Para lo anterior, junto con la dotación de bibliotecas escolares, el fortalecimiento de las ya existentes y su interconexión, el Municipio destinará recursos. Estas nuevas bibliotecas representan un importante esfuerzo de la Alcaldía Municipal, en el marco de su Plan Educativo, por brindar a los monterianos nuevas oportunidades educativas y culturales. Este megaproyecto se inscribe en la prioridad Desarrollo Participativo y su ejecución está a cargo de la Secretaría de Educación.

CAPITULO VIII

 

POLÍTICAS SECTORIALES

 

1. EDUCACIÓN

Las acciones del plan se orientan al cumplimiento del derecho a la educación, especialmente en zonas rurales y urbanas marginales garantizando el acceso y la permanencia de la población escolar logrando elevar la calidad de la educación básica en favor de la formación de habitantes competentes y responsables. Se busca, además, una mayor eficiencia de las instituciones del sector, centrando a la Secretaría de Educación en la planeación y la evaluación del servicio y el apoyo a los establecimientos públicos y privados incorporando a la educación los avances de la tecnología e informática, y dotando a las organizaciones escolares estatales con los recursos y la autonomía necesarias para que puedan responder por los resultados de la acción educativa. El respeto a los derechos humanos, la paz, la democracia, la protección del medio ambiente, la práctica del trabajo productivo, la recreación, la concertación, la participación, el compromiso y la pertenencia deben ser elementos integrantes de los contenidos curriculares. El fomento de la investigación y la apertura e implementación de programas técnicos acordes con el sector productivo y comunitario serán privilegiados. De igual forma, se busca la disminución del analfabetismo y el mejoramiento del nivel de conocimientos básicos de los adultos.

Especial atención deberá prestarse a la educación en el ámbito rural donde las deficiencias de aulas, de profesores y de recursos didácticos además de tener que recorrer largas distancias para llegar a los lugares de educación. Se impulsarán las prácticas de los estudiantes universitarios de los últimos años para que sean realizadas en los corregimientos y veredas.

En el marco del Plan de Desarrollo la educación no formal surge como uno de los pilares más importantes para la capacitación rápida, precisa y eficaz de la comunidad en todas las prioridades establecidas.

Se buscará reorientar la educación hacia el logro del bienestar, la convivencia, la creatividad y la identidad.

2. SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud fomentando la incorporación de la población al Sistema General de Seguridad Social y el acceso efectivo al servicio, con énfasis en los grupos más vulnerables, los menores de 6 años, ancianos y madres embarazadas. Realizar campañas contra el consumo de alcohol y otras drogas. Redefinir el esquema de atención a la población infantil. Hacer más eficiente y eficaz la prestación del servicio de salud mediante el fortalecimiento de la autonomía y la descentralización municipal. Adecuar y mejorar la infraestructura hospitalaria con énfasis en el primer nivel de atención.

Fortalecer la participación de la población y, en especial, de la juventud en los procesos sociales, comunitarios, políticos y organizativos, en las diferentes localidades en el marco de la Ley de la juventud (375 del 97) y demás normas reglamentarias.

3. GOBIERNO Y ADMINISTRACION

Fortalecer a las JAL (Juntas Administradoras Locales), a las JAC (Juntas de Acción Comunal) y a los inspectores o corregidores y definir claramente sus funciones. Promover el orden y el respeto irrestricto a las normas elementales de convivencia. Impulsar las comisarías de familia, los centros de conciliación y los mecanismos de resolución pacífica de conflictos entre parientes y vecinos y estimular el respeto a los más débiles, a la mujer y a los niños. Capacitar a los vendedores ambulantes y apoyarlos para facilitarles el acceso al crédito. Cualificar y fortalecer las instituciones de seguridad y elevar su capacidad para prevenir el delito y proteger a la población.

Fortalecer el proceso de descentralización promoviendo, al mismo tiempo, la coordinación de las entidades.

Seleccionar y mejorar los servicios al público, simplificar los trámites, hacer transparentes los procesos, poner en marcha mecanismos para controlar la corrupción, disminuir la evasión tributaria y aumentar los recaudos.

4. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Gestionar y coordinar las acciones públicas de carácter municipal, departamental y nacional tendientes a la disminución del déficit de vivienda de interés social en el municipio. Apoyo a la construcción de viviendas por autogestión comunitaria en los estratos 1 y 2 para familias carentes de vivienda. Apoyar y promover la oferta y construcción de vivienda de interés social. Reubicación de las familias localizadas en asentamientos en zonas de riesgo no mitigable. Promover la formulación de un Plan de Acción Zonal -PAZ- con la participación de la población desplazada afectada, el Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada en coordinación con la Red de Solidaridad Social

Promover la recuperación, ampliación, mejoramiento y buen uso del espacio público. Adelantar programas de renovación urbana encaminados a revitalizar y redesarrollar la ciudad, equilibrar la expansión de la ciudad y tomar medidas que permitan anticiparse al crecimiento ilegal de la ciudad. Ajustarse a las directrices del POT y reglamentarlo.

5. AMBIENTE

Fortalecer el mejoramiento de los ecosistemas, parques y demás espacios y mecanismos que mitigan el impacto ambiental y aumentan la infraestructura saludable del municipio en las zonas urbana y rural. La política ambiental se desarrollará a partir del Plan de Acción Trianual (PAT) de la CVS proponiendo acciones que vinculen a todos los sectores, sin perder el enfoque integral y prospectivo que lo debe caracterizar para lograr: 1. Protección del recurso agua como prioridad fundamental; 2. Producción más limpia; 3. Sostenibilidad de procesos productivos endógenos; 4. Mercados verdes y 5. Mejoramiento de la calidad de vida urbana.

Creación del Comité de Estudios Ambientales de Montería (CEAM) para ejecutar los planes, programas y proyectos del Sistema Municipal de Agua y Parques y coordinar, controlar y apoyar las acciones relacionadas con el tema que se lleven a cabo en el municipio y que afecten el medio ambiente, encargándose de concertar y coordinar con la CVS las acciones para mejorar y mantener las condiciones ambientales. Es otro recurso de creación de empleo.

La práctica de producción más limpia se integrará en los procesos productivos, en los productos y en los servicios para reducir los riesgos en los seres humanos y el medio ambiente reduciendo la contaminación: a) por emisiones de CO2 a la atmósfera, relacionadas con deforestación y aumento del parque automotor; b) por uso de pesticidas y fertilizantes; c) inadecuada disposición de residuos sólidos, emisiones de gases y ruido y vertimientos domésticos, agropecuarios, industriales y mineros a las aguas. Se promoverá el uso de abonos orgánicos como fuente de nutrición para cultivos. Incentivar la producción más limpia y controlar (sancionar) la contaminación. Asistencia técnica para el uso de plaguicidas y fertilizantes biológicos. Realizar convenios interinstitucionales e interadministrativos para el control de productos agroquímicos contaminantes; crear y oficializar el comité de producción más limpia. Divulgación de prácticas, procesos y tecnologías más limpias económica y socialmente aplicables. Facilitar y promover acceso a tecnologías más limpias. Convenios para producción más limpia con los sectores productivos como requisito para obtención de créditos, subsidios y otros beneficios. Fomentar el uso de fuentes energéticas más limpias. Propender por proyectos turísticos que minimicen los impactos a los ecosistemas frágiles. Promover el ecoturismo, elaboración de videos y documentales sobre nuestros ecosistemas y riquezas faunísticas y florísticas. Solución a problemas prioritarios en los sitios de mayor interés turístico.

Promover los mercados verdes incentivando la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos. Se orienta a fortalecer el desarrollo turístico privilegiando acciones dirigidas a minimizar los impactos sobre el patrimonio natural. Los mercados verdes son una oportunidad de generación de ingresos. La ciénaga de Martinica tiene un alto potencial para entrar en los mercados verdes del sector ecoturismo. La ciénaga de Betancí es apta para producción ecológica libre de contaminantes. Sensibilizar a la comunidad productora y consumidora para que sus productos vayan dirigidos hacia este mercado. Incentivar a los productores en la implementación del uso de los ecoetiquetados y certificación ambiental. Promover bienes o servicios provenientes del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad o con menores impactos ambientales.

6. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

El Plan Nacional Cultural del Ministerio ofrece programas a los cuales pueden acceder los municipios previa presentación de proyectos, no obstante, la falta de gestión tanto gubernamental como de otras entidades relacionadas con la cultura, no han hecho posible que el municipio sea beneficiario del respaldo que tanto necesita.

El aspecto económico es una de las debilidades para el desarrollo cultural del municipio. Si se observa el Plan Operativo Anual de inversión del año 2000, la cultura solo figura en el título, no se acoge lo señalado en el Artículo 25 de la Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura en lo referente a la inversión para el fomento de las diferentes expresiones culturales (Artículo 18).

A lo anterior se suma la falta de planes, programas y proyectos que gestionen los recursos necesarios e impulsen las acciones de conservación del patrimonio cultural tangible, estímulos a la innovación cultural, fomento, creación e investigación.

Por lo tanto es necesario adelantar planes que integren y ordenen los recursos organizacionales (mercadológicos y administrativos), materiales, financieros y humanos.

Mejorar la calidad, cantidad y oportunidad de alternativas lúdicas y constructivas para el buen uso del tiempo libre, en especial para los niños, jóvenes y discapacitados. Recuperar, habilitar y aumentar la cantidad y variedad de malla verde en las vías y parques de la ciudad y los corregimientos para su uso como escenarios culturales, recreativos y deportivos, en coordinación con la CEAM y la CVS. Articular las políticas culturales del Municipio con el Sistema Nacional de Cultura y con la Ley General de la Cultura, estableciéndose criterios claros para el desarrollo de un papel protagónico de la cultura en el Municipio que se armonice con las experiencias y expresiones culturales regionales. Los medios de comunicación (radio, TV municipal, Intranet) son elementos fundamentales para la orientación y divulgación de los lugares, días y horas en que se llevarán a cabo estas actividades.

Convocar al sector privado y a la comunidad a participar en la financiación, promoción y ejecución de programas. La cultura no sólo permite llenar los ojos de esperanza y el alma de vivencias, también puede ser rentable económicamente y proporcionar múltiples empleos e ingresos, especialmente entre los jóvenes: derechos de autor, edición de libros, música, cine y TV, artesanías, turismo, exportaciones.

7. SERVICIOS PÚBLICOS

Ordenar y adecuar la acción de las empresas al proceso de crecimiento de la ciudad. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos. Asegurar la expansión del sistema de abastecimiento de agua potable para el Municipio tanto en la zona rural como urbana.

El Municipio adoptará un plan de recolección y manejo de las basuras a las que se ajuste la prestación del servicio de aseo para la cabecera y los asentamientos municipales basado en el modelo MIR, reciclado y usos alternativos de los desechos así como su control en el lugar de origen. Se ejecutará un programa especial dirigido a solucionar en un término no superior a un año el problema del relleno sanitario.

Promocionar el uso racional de los servicios, el aumento de la competitividad y viabilidad financiera, la prevención y mitigación de su impacto sobre el medio ambiente y el espacio público y la participación ciudadana.

Concertar con las empresas públicas y controlar la correcta aplicación de tarifas y subsidios.

8. TRANSPORTE Y TRANSITO

Constituir un sistema integral de transporte público de pasajeros ordenado, eficiente y de calidad, soportado en la redefinición y adecuación del plan vial, la reposición y mantenimiento del parque automotor, la tecnificación de la administración y el manejo del tránsito urbano y rural.

9. INFRAESTRUCTURA

Atender de manera continua las necesidades de nuevas vías y el mantenimiento de las existentes. Articular funcionalmente las vías barriales con la red vial urbana y rural y estas con la regional. Preferenciar al peatón sobre el automóvil en el diseño y adecuación de accesos y buscar que las obras aumenten la calidad del espacio público. Reglamentar el uso del suelo para la construcción de parqueaderos. Aplicación del sistema de valoración.

10. GRUPOS VULNERABLES

Diseñar e implementar programas que permitan la capacitación para el trabajo de los grupos vulnerables, a fin de incorporarlos a la vida productiva municipal. Asesorar y fortalecer las organizaciones comunitarias que trabajen por el desarrollo integral de estos grupos a través de autogestión y participación comunitaria. Vigilar que se cumplan las cuotas y cupos de contratación establecidos por la ley para estos sectores.

11. SEGURIDAD Y JUSTICIA

Apoyar y fomentar las diferentes alternativas tendientes al tratamiento y resolución de los conflictos, haciendo énfasis en la conciliación y en los centros de conciliación. Impulsar y apoyar programas de prevención del delito, las contravenciones y atención a las víctimas, la atención a los menores infractores y la reeducación, rehabilitación y resocialización del delincuente. Promoción de los mecanismos de participación y concertación ciudadana para hacer efectivos los procesos conducentes al bienestar social. Divulgación de los deberes y derechos ciudadanos. Promoción, respeto y garantía de los Derechos Humanos y de aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

12. AGROPECUARIO

Promover la diversificación de las acciones económicas mediante la integración de los procesos productivos agrarios, los de suministro de insumos y los servicios de comercialización y transformación agroindustrial de los productos agrícolas y pecuarios. Apoyo a la consolidación de las organizaciones de productores agrarios, como los recursos más importantes en el municipio para el desarrollo del sector y la generación de empleo en los corregimientos y aumentar la productividad en las zonas rurales. Actualizar censos de población y la inscripción de productores agropecuarios para determinar la vocación en siembra de yuca, plátano y maíz. Reactivación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

Fomentar la protección del recurso agua, la producción más limpia, la sostenibilidad de procesos productivos y el control de usos inadecuados de la oferta ambiental, de las quemas y otras actividades que deterioren el medio ambiente.

Fomentar y apoyar a los pequeños productores urbanos, creando condiciones favorables para la producción y comercialización. Reglamentar el uso de lotes de engorde para agricultura urbana.

Fomentar los mercados verdes, producción más limpia y la sostenibilidad de los procesos productivos endógenos. Uso de especies promisorias, prácticas tradicionales y alternativas de conservación y manejo, tecnologías apropiadas. Transferencias de conocimientos y tecnologías apropiadas. Granjas agroecológicas. Realizar convenios con entidades de capacitación, asesoría y transferencia de tecnología de agricultura ecológica. Hacer convenios con instituciones educativas para adelantar investigaciones ambientales. Adelantar proyectos de agricultura ecológica, piscicultura, sistemas agroforestales y silvopastoriles

ACCIONES: Educación ambiental, investigación, repoblamiento, organización para la producción (asesoría para la organización, asesoría en formulación y administración de proyectos, capacitación en oficios y técnicas)

13. CONCEJO Y ORGANISMOS DE CONTROL

Coordinar las acciones necesarias para facilitar el ejercicio de las funciones del Concejo, la Contraloría, la Personería y la Veeduría Ciudadana. Suministrar apoyo en los asuntos de su respectiva competencia.

 

 

 

 

CAPITULO IX

PROCESOS DE COORDINACIÓN

 

1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La Administración Municipal, consciente del reto que impone la ejecución de los programas y el cumplimiento de las acciones establecidas en el presente Plan de Desarrollo para Montería, estructurará y pondrá en marcha una estrategia de coordinación interinstitucional, que contemplará, entre otros aspectos, la creación de instancias formales para la toma de decisiones y la elaboración de planes maestros; el diseño de mecanismos de gestión integral, coordinación y seguimiento de las acciones adelantadas por las entidades municipales; y la designación de líderes y/o gerentes responsables de la ejecución de los programas del Plan.

Constituir alianzas estratégicas con otras entidades en el ámbito local, es una alternativa que permite descentralizar y descongestionar el volumen de trabajo diario. Definiendo claramente las competencias de las entidades locales y agilizando la comunicación entre ellas, se logra una mejor y más fácil atención a la ciudadanía y coadyuva con el rendimiento laboral de cada oficina

SISTEMAS DE INFORMACION

El manejo de la información será el activo principal de las nuevas formas de producción. Los procesos de apertura y comunicación afectan conceptos tan fundamentales como la soberanía y la identidad. La "aldea global" se materializa simultáneamente en el más grande riesgo de homogeneización cultural jamás enfrentado y en la oportunidad para reafirmar las identidades mediante el reconocimiento y promoción de la diversidad.

A través de los computadores (Internet) y satélites se ha generado una masificación del conocimiento y también una competencia desmedida. Por ello hay que impulsar procesos impregnados de alta creatividad, capacidad de coexistencia con el cambio permanente e intensa capacidad de comunicación y trabajo colaborativo y en equipo, aún en forma virtual. Podemos hablar así de un concepto de municipio, más basado en la riqueza de mentes de sus ciudadanos que en la riqueza de su territorio.

La Red Municipal de Comunicaciones e Internet, permitiría el suministro de información recibida desde todas las dependencias y su transmisión a una gran base de datos municipal. Se puede instalar una conexión con el Departamento y con la Nación.

Sistema de Información que integraría toda la información que actualmente se maneja en diferentes fuentes municipales: calificaciones, liquidaciones, hojas de vida, contratos, cultivos, impuestos, …Permitiría hacer un verdadero seguimiento de la gestión de cada uno de los procesos que se adelantan en el municipio y tener una visión total y actualizada.

 

2. COORDINACIÓN CON LOS NIVELES NACIONAL, REGIONAL Y DEPARTAMENTAL

Para incrementar los niveles de coordinación serán establecidos nuevos espacios y canales de comunicación propicios para la discusión alrededor de temas estratégicos sobre los cuales legislan y/o actúan, desde su ámbito particular, los diferentes niveles de gobierno. El consenso y la definición de esferas y mecanismos de intervención deben ser el resultado de un ejercicio continuo de concertación, que permitirá obtener mayores beneficios sociales y económicos para Montería y su región de influencia.

Se llevará a cabo un esfuerzo de integración y coordinación con municipios aledaños que permitan obtener una visión de cooperación al compartir el futuro económico

La creación de la Consejería para las relaciones con el Departamento y la Nación permitiría coordinar temas de política sectorial y programas de carácter nacional y la Cooperación Internacional. Con el propósito de obtener un tratamiento para Montería más equitativo y acorde con la participación poblacional y sus necesidades, se evaluarán, entre otros aspectos, el comportamiento de las transferencias de la Ley 60 de 1993, los aportes del SENA e ICBF, la distribución de regalías, los aportes a la Universidad Pública y al desarrollo de la cultura y, en general, los impactos del proceso de descentralización. Así mismo, se mantendrá contacto permanente con la Gobernación, la Presidencia, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, identificando los temas de especial interés para Montería; se hará seguimiento a los compromisos establecidos en el marco de las acciones de los Fondos de Cofinanciación de la Nación y la Red de Solidaridad, para aprovechar de manera más eficiente los recursos que se destinen a Montería. Adicionalmente, la Administración buscará ampliar el ámbito de interacción con la Asamblea Departamental y el Congreso de la República, actuando de manera proactiva, constructiva y coordinada con estas corporaciones, en la presentación y debate de iniciativas que tengan impacto en el Municipio.

En el área de Cooperación Internacional, se coordinarán las acciones pertinentes y se identificarán temas y agencias internacionales para lograr una mayor participación en la financiación de proyectos de gran envergadura a ser ejecutados por el Municipio, así como la promoción de la ciudad a escala internacional. Por otra parte, la Administración Municipal, con la Gobernación de Córdoba y los municipios del área de influencia de Montería trabajará esencialmente alrededor de la construcción de consensos y acuerdos sobre temas prioritarios y de interés conjunto, que fortalezcan y consoliden la integración regional y potencien la capacidad de los entes territoriales para prevenir, afrontar y dar solución a los problemas comunes.

La Administración Municipal apoyará la identificación de áreas prioritarias de trabajo y proyectos de inversión que puedan ser desarrollados de manera conjunta por el gobierno departamental y municipios vecinos, bajo esquemas de cofinanciación, de los cuales se beneficiará la región en su totalidad. Entre los temas a considerar estarán la seguridad, prevención y atención de desastres, salud, educación, tránsito y transporte, urbanismo y servicios, turismo y recreación y ambiente, entre otros. Adicionalmente, buscará que haya coordinación en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de Montería y los Municipios vecinos. Finalmente, la Administración Municipal, bajo la coordinación de las Secretarías de Gobierno, Infraestructura y Planeación, brindará asistencia técnica, capacitación y apoyo directo a las comunidades en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Local. Se buscará que las iniciativas plasmadas en los Planes guarden concordancia con las prioridades del Plan de Desarrollo Municipal y no se constituyan en esfuerzos aislados de bajo impacto en el desarrollo de las localidades.

ARTICULO SEGUNDO: OBLIGATORIEDAD: La elaboración y ejecución del presupuesto y el Plan Operativo Anual de Inversiones, así como todas las acciones que adelante el Gobierno Municipal, se ceñirán estrictamente a lo previsto en el Plan de Desarrollo Municipal. Lo mismo ocurrirá con los proyectos de acuerdo que sean sometidos a la aprobación del Concejo Municipal y que estén relacionados con las materias de que trata el presente acuerdo: (aquí se inserta el texto completo del Plan de Desarrollo Integral de Montería).

ARTICULO TERCERO: CONTRATOS Y CONVENIOS: Autorízase al Alcalde del Municipio para celebrar los contratos o convenios con entidades públicas o privadas necesarios para la ejecución del Plan de Desarrollo, previo el cumplimiento de los requisitos legales.

ARTICULO CUARTO: ADICIONES AL PLAN: Si dentro de la vigencia del Plan de Desarrollo del Municipio de Montería se establecen nuevos planes en las entidades del nivel más amplio, el alcalde podrá presentar para la aprobación del Concejo los ajustes que requiera el Plan Plurianual de Inversiones para hacerlo consistente con aquellos.

ARTICULO QUINTO: El alcalde del Municipio gestionará dentro de una política de coordinación y concertación la inversión de las entidades descentralizadas del orden nacional y departamental para coordinar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo

ARTICULO SEXTO: En el evento de que los ingresos descritos en el Artículo de este acuerdo no alcancen los niveles allí señalados, el Gobierno Municipal reducirá proporcionalmente las apropiaciones de los programas y proyectos del Plan de Inversiones Municipales 2001-2003, hasta el monto de los recursos disponibles teniendo en cuenta el peso relativo que cada proyecto tenga dentro del Plan.

ARTICULO SEPTIMO: Para darle cumplimento al Plan de Desarrollo, el Gobierno Municipal, se compromete dentro de los próximos cuatro meses, a presentar un proyectos de Acuerdo de reestructuración que habilite las entidades del Municipio que participarán en el manejo técnico, económico y de desarrollo del Plan.

La Secretaría de Planeación debe implementarse de tal manera que cumpla los objetivos de preinversión hasta nivel de proyecto de todos los programas que contempla el presente Plan y los Planes futuros.

ARTICULO OCTAVO: Con base en el presente Plan de Desarrollo Municipal cada Secretaría, Departamento o Ente Descentralizado del nivel Municipal preparará con la coordinación de la Secretaría de Planeación los correspondientes Planes de Acción que se aprobarán en el Concejo Municipal con base en proyectos inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Municipal y acorde a las normas legales establecidas si son financiados con transferencias de la Nación o del Departamento.

ARTICULO NOVENO: VIGENCIA: El presente acuerdo rige a partir de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.